Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

Zaragoza

El Buñuel se quedará siempre

El Buñuel tendría que quedarse para siempre. Eso es así. Vivimos en una mala distopía hace años. Y ahora le toca luchar al tejido social y comunitario de Zaragoza. Por un espacio emblemático, por y para todas. Una forma alternativa de hacer sociedad, que molesta a los poderosos. Azcón lo tenía claro, y envuelto en la trampa de la legalidad, nos quiere cerrar este Centro Social. Hay una orden judicial y un sinsentido absoluto. El pasado sábado, más de tres mil personas manifestándose contra su cierre. No es poca gente ni mucho menos.

Siento que la distopía de Huxley se presenta casi de cuerpo presente en pleno siglo XXI. Un mundo feliz en el que nadie quisiera leer libros, o donde se trivializara todo y así no podríamos distinguir la verdad de la mentira. Los derechos, de las obligaciones. La jaula de oro perfecta. En un mundo de pasatiempos y ocio, ¿quién estaría dispuesto a tomar las armas? ¿a resistir? ¿quién defiende las causas justas?

Nos toca a nosotras. Por eso, espero que la cuenta atrás del Buñuel sea un mal sueño. Proyectos como el que gestionan son un ejemplo de esperanza y dignidad en este mundo de víboras que nos ha tocado vivir.

Las dos Zaragozas

Existen dos Pamplonas, o eso dicen. Pamplona e Iruña. La españolista y beata, la vasca y rebelde. Por Zaragoza podría pasar algo parecido. Veamos dos ejemplos en apenas unas semanas.

Hace unos días se organizó la Bajada del Canal, acto popular y reivindicativo, con una larga historia, y que volvía tras dos años de restricciones pandémicas. 40 años para reclamar una mejora del entorno y un plan de barrio, de ciudad, para hacer navegable este símbolo de las Zaragozas. La Zaragoza real, bien representada por la vecinal de Torrero y La Paz, por el Kike Mur, el republicanismo independiente, la memoria y el compromiso. El No Pasarán.

La Zaragoza rancia y antiaragonesa se ha expresado de muchas formas a lo largo de su historia. Hace unas semanas, nos llegaba la noticia de que la programación oficial de las fiestas del Pilar excluía los tradicionales conciertos de folk de la plaza San Bruno. Sin grandes argumentos, sospechamos que Vox habrá presionado igual que lo hizo con la portada de O Zaguer Chilo, de Nogará -creada por la ilustradora feminista Eva Cortés-. Azcón, poder por poder, o en el fondo, oscuro deseo. No hay nada más cateto que excluir música y cultura, que también gusta a algunos de sus votantes. El tema se hizo viral…

Pero la Zaragoza popular y alternativa siempre vuelve. Así que este año habrá mucho folk, no desde el ayuntamiento pero sí desde lo colectivo y con iniciativas variadas. Disfruten las fiestas. Ya habrá tiempo de amargarse.

Uesca y Zaragoza, fatos y cheposos

thumbnail (1)

Ya han pasado unos días desde que AraInfo y Subarbre publicaron un artículo sobre la rivalidad entre Uesca y Zaragoza, un trabajo que he ido recopilando durante varios años, al principio sin un guión claro, pero poco a poco acumulando lo que son trazos sueltos sin ningún objetivo ambicioso. La idea era mandarlo al Diario del Alto Aragón, para el especial que publican el 10 de agosto, pero el articulico se fue haciendo extenso, 11 páginas. Valoré otras posibilidades, pero desconfiaba de que fueran a publicarlo. Al final, sería para una de las ediciones impresas de El Salto vía AraInfo. De esto hace un año, la cosa se quedó en el limbo, ya que estos últimos rompieron a los pocos meses con El Salto. Así que, rehaciendo cosas y datos, con la cobertura de Subarbre… aquí está.

http://arainfo.org/sobre-fatos-y-cheposos-que-hay-de-nuevo-viejo/

http://www.subarbre.info/sobre-fatos-y-cheposos-que-hay-de-nuevo-viejo/

10 años de la Expo

expo

Entre tantas ocupaciones se me ha pasado un poco esa fecha, el 14 de junio de 2008, la inauguración de la Expo en Zaragoza. El macroevento que ha marcado el inicio del siglo XXI en esta ciudad. Personalmente, no llegué a visitar la exposición, decidí el camino de la objeción, por rabia, frustración o coherencia con lo que pensaba. Eso sí, el karma me ofreció la oportunidad de tener que diseccionar la programación y sus efectos para un Trabajo de Fin de Máster (la imagen del post ilustra un poco este quehacer). Me acuerdo de Chobenalla, reprimida por coherencia. Tantas cosas. En fin.

En su momento, fuimos desgranando opiniones y reflexiones sobre la Expo:

La Expo, sus visitantes y los trasvasistas. 

Bendita y alabada. 

Lo que ha quedado, lo cuenta perfectamente un artículo de Eduardo Bayona en Arainfo. La obra nos costó 1.200 millones de euros y una deuda gigantesca para la ciudad -unos 690 millones de euros). Claroscuros, despilfarro, mala gestión. La carnavalización del capitalismo. Y muchos flecos, que sólo tenemos que recordar: la negación del aragonés para el nombre de la mascota, Chisla, y se quedó en Fluvi. O lo que nos denuncia Puyalón desde hace unos meses, ese azud tropical, ¿para qué?.

Y la UAPO, gran idea de Belloch, que algunos no han querido (podido) suprimir, para gozo de los movimientos sociales en la ciudad. Pasteleo, y una década después a blanquear todo, a socializar las pérdidas, pensando que se pierde el tiempo en inversiones estúpidas, cuando el Aragón rural se desangra por falta de servicios y oportunidades. Pero ya nos inventarán otra cortina de humo… o no?

 

 

 

El derrumbe del Zaragoza

zaragocismo

Hace unos días saltaba a las noticias que el Santo Domingo Juventud había firmado un acuerdo de colaboración con el Real Madrid, para que este club se aproveche de una de las canteras de fútbol base en Zaragoza. Escribir sobre esto puede parecer raro, pero ha habido reacciones bastante contrarias, ya que tocan la identidad, en este caso la colectiva alrededor del Real Zaragoza y su capacidad de identificar (o representar a la ciudad). Un asunto al que no hay que quitarle importancia.

En un momento de ruina deportiva, de los peores en la historia del Zaragoza, los depredadores se aprovechan para saquear y seguir colonizando. El mercado de la ciudad es apetitoso, con sus más de 600.000 habitantes, de hecho equipos como el Villarreal ya anticiparon la jugada. Una pena. Dirán que es la globalización, pero a mí me suena al mismo cuento de siempre: el rico manda.

Mientras tanto los Yarza, Alierta y compañía a mirar para otro lado, criticando al actual equipo de gobierno, llorando por las esquinas, porque sus negocios especulativos no terminan de salir adelante. Y ya de paso, derrumbando absolutamente todo, el Zaragoza ha perdido el tren del fútbol del siglo XXI y es muy difícil que lo vuelva a recuperar. Pierde hegemonía cada año, ahora mismo, el primer equipo de Aragón es la SD Uesca, mal que pese por todo el rollo de la historia, los títulos o la masa social.

Pregunta final, ¿qué alcalde franquista impidió que el club comprara La Romareda cuando tenía dinero para hacerlo? ¿qué grandes familias apoyaron esta negativa? ¿quién manda en Aragón?

Esto explica muchas cosas.

#LasFuens

20170513_124657

El sábado 13 de mayo pude disfrutar de una pequeña exploración en grupo -organizado por @a_zofra– por el urbanismo y la sociología del barrio donde resido, Las Fuens. Siempre he sido una persona curiosa y en ese sentido, aparte de lo que ya sabía, deseaba experimentar las vivencias y experiencias de otras personas respecto al entorno.

El paseo de Jane no me defraudó. Las Fuens, barrio obrero nacido al calor del desarrollismo de los años 50 y 60 tiene una fisonomía muy peculiar, con un trazado ortogonal en cuadrícula, muy raro para zonas obreras. El origen del barrio es agrícola, con sus huertas, torres, acequias y surgencias. La orla de la Huerva marca claramente sus límites con el casco histórico de la ciudad. Un barrio que parece hermano a San Chusé, separados actualmente por la diagonal de Miguel Servet, pero que adquiere identidad propia con la instalación de las cocheras de los antiguos Tranvías de Zaragoza. Esta decisión, en suelo barato, conforma un entorno de trabajadores, producto del vaciado rural, que provienen fundamentalmente del Bajo Aragón. De esta forma se crean los Grupos de Viviendas característicos del barrio -hoy degradados y convertidos en un pequeño «Baltimore»-. Un barrio con relaciones de embudo ya que su único acceso con el centro de la ciudad se producía a través de Compromiso de Caspe, o por un puente de tablas que cruzaba la Huerva a través de la futura calle Jorge Cocci.

Con muy pocos servicios, la creación en 1959 del Colegio Santo Domingo de Silos relaciona el barrio con las etapas de la dictadura franquista -la labor de control ideológico del Opus Dei marcaba estos años-. El aislamiento con la margen izquierda se romperá con la construcción del llamado puente de La Unión, construido como una inmensa barrera para los accesos básicos al barrio. Un entorno popular, con un pequeño comercio decreciente, con porcentajes altos de inmigración y una fuerte tradición vecinal que ha tenido como seña de identidad la intervención comunitaria. Los retos son los conocidos para este tipo de barrios en grandes ciudades: cuidados a nivel de urbanismo, plantear intervenciones que recuperen espacios degradados, integrar con criterio, defender al comercio que agoniza ante el modelo americano de centros comerciales y… ¿defender su identidad como bastión de una ciudad compacta?

Yesa NO: 14 de noviembre

¿Quién vigila a los vigilantes?

CAMPAÑA ¿QUIÉN VIGILA A LOS VIGILANTES?

Observamos con frecuencia intervenciones policiales en las calles de nuestro barrio. Cada día diversas unidades de policía identifican y registran a las jóvenes y/o inmigrantes que frecuentan determinados espacios públicos.

Ante este panorama, un grupo de personas (entre las que queremos que estes tú) vamos a articular una respuesta organizada a los controles policiales permanentes. Recogiendo experiencias de compañeros de otras latitudes pretendemos organizar unas Brigadas Vecinales de Observación, campaña que lleva el nombre de ¿Quién vigila a los Vigilantes?

Nuestro propósito es hacer visible el rechazo desde los barrios estas prácticas represivas y poder coordinarnos con otros colectivos que están actuando en el mismo ámbito. La idea es limitar el estudio al barrio de la Madalena, para después extrapolarla al resto de los barrios de Zaragoza. Arrancamos en este mes de junio, comienzo de verano, cuando se
incrementan la represión policial, las identificaciones, detenciones y redadas, por la mayor frecuentación de los espacios públicos.

Para poder recopilar la máxima información sobre estas intervenciones policiales,  pondremos a vuestra disposición unas fichas de recogida de datos, que podrán ser rellenadas tanto por las personas que han vivido estas situaciones como por otras que hayan sido testigo de las mismas.
Estas fichas se podrán coger y depositar en los siguientes puntos: FABZ, AAVV Lanuza-Casco Viejo, CGT y ASAPA.

Puedes encontrar la última actualidad de la campaña en:
http://vigilando.noblezabaturra.org/

Reflexiones sobre la docencia (1)

Comparando experiencias laborales, cortas pero claras y contundentes, uno puede llegar a pensar que a veces las taifas existen. En Zaragoza hay interesantes taifas, que vienen a reproducir esquemas del pasado, positivistas, cegatos con las novedades y con un tufillo a rancia burguesía de toda la vida, que ya no se corresponde con la realidad. Enseñanza decimonónica, de la vieja escuela, divertida para un corto período de tiempo pero que seguro que te pudre y anula cuando quieres formar parte y empiezas a pensar y tomar decisiones. (CONTINUAREMOS)

Blog de WordPress.com.

Subir ↑