Es una provocación medida y meditada la que ha tomado la DGA respecto a su proyecto de futuro en la montaña. La exhuberante puesta en escena de la candidatura zaralímpica nos lleva a un nuevo escenario en el que se vuelve a pervertir el concepto de sostenibilidad y respeto a los ecosistemas pirenaicos. No entraré en cuestiones menores: el medallero ejpañol en Vancouver, la falta de ayudas al deporte de élite aragonés o la sinrazón de una guerra de ciudades (o naciones) ante papá Estado. La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón abandonó la Mesa de las Montañas ante la acometida sobre la ampliación de Castanesa. En un todo vale, similar al que ya sufrimos en Zaragoza con la Expo, querrán justificar cualquier cuestión en aras de esa nueva megalomanía olímpica, y sigue el asunto de la unión de Astún y Candanchú con Formigal. Todo en uno. Y el que se oponga, un antipatriota masón será.
Quien avisa no es traidor: tengo una corazonada. La cabezonada olímpica aragonesa vuelve y siempre vuelve. Ahora de la mano del megalómano Belloch. Eso sí, sin dar por saco a la capitalissima y colonial Madrid, que aún quiere, desea, ejercer de epicentro mundial en los eventos de verano. Aramón a la carga, quitándose el sueño pornográfico occitano-aragonés (Olimpiadas y triángulos amorosos). Uesca, Zaragoza y Chaca de la mano. Lustre y polvo. Surrealismo buñuelesco. Defenderemos el Pirineo sostenible, la necesidad de salvaguardar el futuro del planeta (¿vía Copenhague?), el no despilfarro de recursos públicos. Pero para el PSOE y sus acólitos, con todo se puede. Hagan juego, que el país sigue necesitando de grandes portadas, por aquello de seguir en primera línea.
A veces podemos llegar a pensar que el mundo del arte vive en su burbuja, como si nada pasase, los tiempos de la protesta quedarían lejos, distantes. Por eso me sorprendió mucho descubrir en el Okuparte de 2007 (intervenciones y perfomance artísticas en diversos locales de la ciudad de Uesca) la propuesta de Golfiss. Fotos para pensar. Y un manifiesto-folleto con toda la intención del mundo: denunciar la marbellización del pirineo, del daño irreparable de este ocio masificado, de los sueños enlatados de los paisajes inexistentes. Golfiss apuesta por la conservación, por frenar ese todavía más. Me gusta y por eso le dedico estas líneas, pasaron 2 años de esa intervención artística pero hoy sigue más vigente que nunca: ampliaciones de pistas, conexiones de otras, recrecimiento de Yesa, Biscarrués, Borobia, Gran Scala, el Alfambra. Mucho desarrollismo.
Hay un nuevo centro liberado en Zaragoza. Se llama «Merkaos», un proyecto disidente que funciona desde el 7 de febrero, situado en La Paz (calle Cuarte, número 28). Se trata de un local amplio que llevaba más de 10 años deshabitado, acondicionándose con la colaboración de las vecinas del barrio. La idea es aglutinar a colectivos y gente de todas las edades, con el objetivo de transformar la sociedad con la lucha cotidiana.
Más info en http://saludamoryrebeldia.blogspot.com
Me han pasado esto…
En las últimas semanas WBB ha movido ficha en el asunto de la mina de Aguilar, y tenemos que volveros a pedir que nos prestéis atención. La empresa ha decidido llevar a los tribunales al Ayuntamiento con el fin de no someter su proyecto a la preceptiva Evaluación de Impacto Ambiental.
Por ello hemos organizado la campaña de sensibilización «WBB: la ley está para cumplirla, no para intimidar», cuyo objetivo es lograr que WBB-España retire su recurso y cumpla con lo fijado en la Ley de Protección Ambiental de Aragón. Consiste en la comunicación directa y lo más masiva posible mediante correo electrónico y postal con WBB-España, WBB-Minerals (Reino Unido) y SCR Sibelco (Bélgica), y en la difusión lo más amplia posible del conflicto en medios de comunicación y plataformas ciudadanas españolas y extranjeras.
Hemos organizado deprisa y corriendo un nuevo blog —al que podéis entrar a través del enlace— para secundar esta campaña. En él, o bien podéis enviar correos electrónicos a la empresa, o descargaros el texto para imprimirlo y mandarlo por correo postal. También hemos elaborado un texto explicativo (que podrás leer más abajo), con la intención de que logre igualmente la mayor difusión posible.
Os pedimos, por favor, que reenviéis a vuestros conocidos este mensaje, muchas gracias.
Seguir leyendo «Conflicto de la mina de Aguilar del Alfambra: WBB denuncia al ayuntamiento»
¡NO ANIQUILAREIS EL HUERVA!!
Desde intereses inmobiliarios se está promoviendo la DESECACIÓN DEL RIO HUERVA. Con el objetivo no confesado de construir nuevas urbanizaciones en Aguilón, Fuendetodos, la Puebla de Albortón, Valmadrid y Villanueva, desde sus respectivos ayuntamientos, se está promoviendo un transvase, desde el río Huerva a la comarca del Campo de Belchite y a la cuenca del río Aguasvivas. Solamente en Valmadrid está ya proyectada la construcción de una mega urbanización de 1.000 viviendas en plena estepa. Acompañando este trasvase, se proyecta también el recrecimiento del embalse de Las Torcas, en Tosos, para “dar la puntilla” al río Huerva.
¿CONSTRUIR UNA CIUDAD EN LA ESTEPA ?
A 20 kilómetros al sur de Zaragoza capital, en Valmadrid, se promueve un proyecto para la construcción de una gran urbanización de un millar de viviendas. La zona carece de suministro de agua pues es terreno árido. Pero los especuladores inmobiliarios han visto la oportunidad de crear esta ciudad dormitorio trasvasando agua del Huerva, desde 30 kilómetros de distancia. Para ello quieren realizar el recrecimiento del embalse de Las Torcas que regula el escaso caudal de este río.
Tememos por la vida de nuestros ríos debido al cambio climático. Pero el río Huerva, modesto, hermoso y sustentador de la vida en su ribera, corre un peligro mayor e inmediato: quienes están obligados a protegerlo, han comenzado a secarlo. Es un proyecto disparatado e injustificable, que pretende incluir una llevada de aguas a Villanueva de Huerva (que la recibía directamente del río, que toca a sus casas) después de hacer gasto para elevarla más de 100 m . a un depósito y hacerle una conducción de 9,2 Km . que cuesta 359.000 € (unos 60 millones de pesetas). Y lo peor es que no son 60 millones tirados, sino usados para perjudicar al río.
En oposición al recrecimiento del embalse de Las Torcas y del expolio del ya de por si exiguo caudal del Huerva, la Asociación “Huerva Vivo” (Coagret) con el ayuntamiento de Tosos a la cabeza lucha por la paralización de dicho proyecto. Ante la amenaza de inicio de las obras del trasvase del Huerva esta Asociación organiza una “Marcha en defensa del Huerva”, ininterrumpida, para el fin de semana del 9-10 de agosto. Una marcha cuyo destino es la Expo 2008, supuesto baluarte de una gestión sostenible del agua.
VIERNES 8 DE AGOSTO
22.00 horas. Cena colectiva en Tosos
Habrá zona cubierta para dormir. Traer saco y esterilla
SABADO 9 DE AGOSTO
8.00 horas. Desayuno colectivo y salida desde Tosos
9.30 horas. Llegada a Villanueva de Huerva
12.30 horas. Llegada a Mezalocha
13,30 horas. Llegada a Muel. Junto a la ermita se extiende un parque con un estanque formado por filtraciones de agua que hacen que esta fluya por la parte inferior del conjunto. En este parque pararemos a comer y descansaremos hasta el anochecer.
21.00 horas. Con el descenso del sol reiniciaremos la marcha, entrando en la estepa, para completar todo el recorrido durante la noche. La marcha por la estepa estará apoyada por un vehículo con avituallamiento.
DOMINGO 10 DE AGOSTO
3.00 horas. Se realizará una parada en el camino para recenar.
9.30 horas. La marcha entrará en Zaragoza por el barrio de Torrero (camino de La Bola)
11.00 horas. Llegada al Paraninfo en plaza Paraíso
11,30 horas. Paso por plaza de La Seo
12,30 horas. Llegada al exterior del recinto Expo.
Contactos:
En este país donde el tráfico de influencias y el venderse al mejor postor es moneda corriente nos encontramos con un perfil, digamos interesante. Anabel Lasheras. Leo (Heraldo de Aragón, 10.07.08) que la agencia política de colocación “Partido Aragonés” la ha colocado como directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, del departamento de Medio Ambiente del gobierno nacional. Hasta aquí todo normal. El revuelo se ha montado en las bases comarcales del PAR ya que Anabel Lasheras pertenecía hasta hace poco al Partido Popular. Senadora entre 2000 y 2004, defendió el trasvase ejpañol a capa y espada. Natural de Lobarre, ha sido una de las personas que más ha tratado de dividir a la población de Biscarrués, presionando y ofreciendo, para ver si cedían. Todo muy triste pero la política del doble rasero manda: el año del Agua, la sostenibilidad, bla, bla, bla, y Anabel Lasheras a cortar el bacalao con unos ¿reciclados? Criterios. Así nos va.
Ha saltado a la palestra la viabilidad sostenible de Gran Scala. El Periódico de Aragón le dedicó ayer su portada, con una áspera crítica a las emisiones de CO2 que van ligadas al proyecto. En un estudio de la Fundación Ecología y Desarrollo se indica que el movimiento de turistas y trabajadores para Gran Estafa generaría 15 millones de toneladas de CO2. Los vuelos de los aviones necesarios para traer a esos 25 millones de visitantes provocarían emisiones por todo el planeta, favoreciendo el calentamiento global y el cambio climático. ¡Qué más da! Dirán los gorrinos, casinos y progreso. Cifras mareantes por todos los lados, 273 toneladas de CO2 diarias por el transporte de los empleados en Gran Estafa. Hipócritas del Medio Ambiente los del Gobierno de Aragón, luego a gastar dinero público en campañas verdes, uso de la bicicleta, reciclajes y campamentos en el aramonizado Pirineo. A superar records de república bananera, con esas cifras emitiríamos más de la mitad de nuestras emisiones anuales, de perdidos al río y que se mueran los feos. Siempre pueden hacer como los de la Expo, que para compensar su porción de emisiones, se han dedicado a plantar árboles (que absorben esa emisión). Con Gran Estafa no vale. El informe aludido habla de 1.500 millones de sabinas, o sea, dos tercios de la superficie aragonesa. ¡A por ellos!
“Coca-Cola, bebida oficial de la Expo” (Metro, 04.09.07). Otro despropósito más. Claro, que son 2,5 millones de euros para la muestra. Así cualquiera. El montañés Roque Gistau, presidente de Expoagua, defendía que “parte del proceso de producción de Coca-Cola tiene mucho que ver con el agua”. No te fastidia. Los manantiales de Cañizar del Olivar y Vilas del Turbón son de su propiedad. Nada más. El agua aragonesa mana sola. Luego querrán descapitalizar y deslocalizar. Pero la orgía de la Expo tiene estas cosas. Por no hablar de esa gran empresa social que es Coca-Cola, capaz de asesinar sindicalistas en Colombia o legitimar las desigualdades Norte-Sur. Menos mal que los expócratas querían una carta ética para evitar que las empresas de armas o de tanques lavaran sus manos en las aguas del dragado y dañado Ebro. Poco más dire que no se sepa.
Os remito esta delicia escrita en El Rincón Olvidado (ver “La vuelta en Zaraexpo”) (blog que ya chapó, una penica), por el tema de la Vuelta Ciclista al Estado español y la que liaron por promocionar las obras de la Expo. Genial ironía. Un apunte final y tangencial, pero beber Coca-Cola no alivia la sed. Al rato, más ganas de ingerir agua. ¿Semos sostenibles u qué?