Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

sociología

Nacionalista o nacionalmente aragonés

Sagrada cuestión la de estar nacionalista aragonés y ser nacionalmente aragonés. La gente suele ser suspicaz con estos temas, unos por quedar bien con entornos más internacionalistas (en el ámbito de la izquierda más alternativa), otros por el miedo patológico “del que dirán nuestros amigos españoles” (léase toda la pléyade aragonesista que jamás marca sus diferencias con el Estado) y otros por desconocimiento conceptual. En todo caso en el terreno de lo simbólico los sentimientos reinan. Dicen que el nacionalismo es un movimiento político que aspira a obtener o ejercer el poder del Estado (cito a John Breuilly), por eso hay partidos que cuando cogen su cacho de Estado ya se quedan contentos con su nacionalismo. El soberanismo subiría un poco más la tensión. Y el independentismo ni te cuento. Lo natural sería ser aragones@s sin más,vivir con naturalidad las cosas pero el problema es cuando los nacionalistas españoles chocan con tu planteamiento de vida (ahí está www.aragoncolonial.es) y te obligan continuamente a justificar tu nacionalidad, tu nacionalismo aragonés en este caso: “así que no te alegras que la Roja gane”, “así que cuando vas a Madrid estás en el extranjero”, “¿porqué sacas esa bandera regional (sic) cuando te haces una foto en Dublin?”. Así son las cosas.

Mirando a Galiza

Dos datos para la autoestima nacional. Siendo los aragoneses los campeones de la colonización española, podemos mirar otros espejos y no quedamos tan mal en la comparación. En Galiza, según una encuesta-estudio preelectoral del CIS el 3,3% de l@s galleg@s apuestan por un Estado donde las Comunidades Autónomas puedan independizarse (así vienen dadas las posibilidades ante la pregunta ¿con qué fórmula de organización territorial del Estado está más de acuerdo?). El 55% quiere que todo siga como hasta ahora. Pocos son los independentistas pues. O se ha cocinado en exceso el estudio. Respecto a la pregunta de la autoidentificación, un 4,9% se siente únicamente gallegos, siendo un 19,9 el porcentaje que se siente más gallego que español. En este apartado despegan un poquito más respecto a nosotros.  

         El otro dato señala la fecha del 6 de diciembre, cuando la plataforma Causa Galiza organizó una concentración contra la Constitución en Compostela. Acudieron unas 200 personas, bien vigiladas por fuerzas antidisturbios, lectura de manifiesto, himno nacional. Llamamiento al pueblo trabajador gallego. Un tipo de acto que se podría haber hecho, y así es, en Aragón. Por lo menos en cuanto a la fuerza de la llamada izquierda nacional (o soberanista o independentista). Hay límites que no hemos traspasado y estamos muy lejos de los mismos, sobre todo en concienciación, organización y movilización. Pero a veces los datos o las sensaciones en estado bruto nos asombran y nos acercan más de lo que parece.    

¿Cómo nos identificamos? España / Aragón

  Excl. Esp. Más Esp. Dual Más C.A. Excl. C.A.
1985-1986 (1) 13 5 66 11 2
1996 8,9 10,1 63,3 17,7 0
2003 (2) 15,8   60,3   17,6
2005 (3)     58 22,1 4,4
2008 (4)   13,4 61,1 17,9  
           
           
(1) Anguera et alii, La España de los nacionalismos y las autonomías (2001: 248).      
(2) El Periódico de Aragón, 11.05.2004      
(3) Qriterio, agosto de 2005      
(4) Barómetro opinión, DGA (2008)      

 

¿Cómo nos identificamos? Capciosas preguntas en las que a veces la respuesta requeriría de entrevistas en profundidad y estudios más sofisticados. Los datos en bruto son bastante devastadores. Crudos y duros. Como quieren ellos. El cuadro que tenemos arriba expone de forma somera una evolución que quizá podamos tildar de estructural desde 1978. ¿Estado o nación? ¿A qué otorgamos validez como comunidad nacional? A pesar del pesimismo, índice sentimental básico para analizar nacionalismos periféricos, existe un 20% de aragoneses fundamental o únicamente aragoneses. Una lealtad persistente a lo largo del tiempo. También es persistente en el tiempo ese 65-70% de personas que son tan aragonesas como españolas. Los duales, la comodidad socio-identitaria (A mi me han hecho así). Ellos legitiman el discurso autonomista, regionalista o federalista. La clase media dentro de las identificaciones colectivas, nada cambia porque vivimos en sociedades conservadoras. De la conservación a la transformación. Aquí podríamos abrir el debate sobre la hoja de ruta a seguir por el independentismo / soberanismo aragonés. No podemos volver a chocar contra El Muro una y otra vez. Es la primera lección, tras un año de existencia del BIC, ya que el bloque no acaba de cuajar. 

La hoja de ruta ha de tener diversos pasos o pautas. La primera aludiría a la posibilidad de formar un bloque electoral para las elecciones a Cortes de 2011. Tema espinoso porque en la actualidad el independentismo aragonés vive de un viejo debate entre dinámicas a-institucionales y el juego parlamentario. La lucha más de calle o la necesidad de tener voz institucional. Pulso abierto. Otro aspecto relevante es la dinámica que se ha llevado de oposición a CHA. Hay otro hueco, cada uno lleva su vía. Repetir errores no es positivo, mirad a CHA que quiso comerle terreno al PSOE y ha terminado desfondada. La identidad social es otro parámetro fundamental: hay que generar opinión sobre cualquier aspecto del país, dar soluciones y respuestas a todo. Generar sinergias. Una identidad de amplia base, que recupere ámbitos de sociabilidad informal (música, cultura, deporte, voluntariado). Y que plantee alianzas con hermanos de clase (comunismo, anarquismo, ecologismo), también presentes en microorganizaciones y que pelean por espacios similares dentro de la izquierda. Esa es la identificación: lo demás COLONIALISMO o CHApuzas. Con respeto.   

El caos italiano: la dolce vita

Increible lo de la semana pasada en el Senado italiano (24.01.08). En una sesión con insultos, escupitajos, provocaciones varias. Romano Prodi presentando su dimisión. Y la derecha de Berlusconi se lava las manos. Patéticos los democristianos: Vendido, cornudo, trozo de mierda, maricón o puta. Transfugismo, lealtad a porrazos, expulsión de la oveja negra (llamado Nuccio Cusumano). Partiinost.  Partidismo. Puliticos, soz mierda. Normal que la gente pase y desconfie de los políticos. Así no. Se acerca el 9-M… ¿PPSOE?

Nacionalismo en CHA: ¿teoría o práctica?

 

La aproximación verdaderamente nacionalista da por sentado que el nacionalismo es una expresión de la nación. La nación desea la independencia y los nacionalistas simplemente articulan ese deseo y tratan de convertirlo en realidad. Naturalmente, éste es el punto de vista adoptado por los propios nacionalistas, a menudo incluso con una perfecta sinceridad. El que los demás acepten ese punto de vista ya es otra cuestión.

 

John Breuilly, 1985, Nacionalismo y Estado, Barcelona: Pomares-Corredor, p. 30.

 

Pasen y vean…

 

Nuestro proyecto político debe seguir insistiendo en la tarea de concienciación de la sociedad con respecto a la realidad nacional de Aragón, que el resto de las fuerzas políticas aragonesas niega o minimiza. Nuestro proyecto político es el único que puede extender paulatinamente, entre la sociedad aragonesa su pertenencia a una comunidad política diferenciada de su entorno por factores culturales, lingüísticos, históricos, geográficos o jurídicos que nos definen como país.

 

Extractado del borrador del documento de la ponencia para la VIII Asambleya Nazional de CHA, p. 5.

 

Una cosa es la teoría y otra la realidad. Para ser nacionalista tienes que trabajar por expresarte nacionalmente, ¿se expresó mucho o poco la CHA en los últimos 8 años? ¿será el parrafo otro brindis al sol?

 

3,1% de independentismo aragonés

A sólo 9 días de la Efemérides Nacional, ya tenemos nuevos datos del euskobarómetro aragonés. Otoño-inverno caliente. Joujoujou. Gratas noticias, un 3,1% de los encuestados quiere, desea, un Aragón independiente. No está mal la cosa, ¿será culpa del Bloque Independentista de Cuchas, de la reforma del estatutico, o de la desidia chuntera? Desde el 2001 ese porcentaje no superaba el 2%, y en 1977 era de un 1% (ver Informe FOESSA). Encima un 58% quiere una Comunidad Autónoma con más competencias; ¿ya damos por fracasado el estatutico? Un 15% se identifican «sobre todo aragoneses» y un 14% «sobre todo españoles». Allí estamos, a comer el terreno a los duales, que son los verdaderamente asimilados, porque los españoles netos los tenemos que dar por perdidos, como una especie de minoría étnica. 300 añadas dimpués. En 1993, un 75% de los encuestados en Heraldo de Ejpaña afirmaban que Aragón es una nación. Y en un estudio sociológico del año 2002, un 42% estaba a favor del derecho a la autodeterminación en la franja de edad de los 25 a los 29 años, ¿quién oculta datos, intenciones y sensaciones?  

Añado más cosas: El Periódico de Aragón publicaba un barómetro la última semana de noviembre (1.500 entrevistas telefónicas por todo el Estado español): el 56% de los encuestados desaprueba el referendo que realizaría Ibarretxe en octubre de 2008. Un 78% opina que son el conjunto de los ejpañoles los que deben decidir la relación entre Euskadi y Ejpaña. Es como jugar un partido de fútbol y el portero del equipo rival lo escogiéramos nosotros. Terapia de la buena: Catalunya y Euskadi dan un apoyo mayoritario al nuevo Plan Ibarretxe. Enquistados en monólogos. Antes roja que rota, que dijo el republicano ese.

Definición de nación (nazión)

Conjunto de vínculos materiales, espirituales o afectivos, que ligan a los habitantes de un territorio, concretados en la participación de una misma cultura, junto con la conciencia de pertenecer a una comunidad diferenciada, con un pasado histórico común y propio, en el que se reconocen, y especialmente con un porvenir que debe ser autónomamente determinado por los integrantes de esa comunidad. (castellano)

Conchunto de binclos materials, esprituals o afeutibos, qu’enreligan á os abitadors d’un territorio, concretatos en a partezipazión d’una mesma cultura, chunto con a conzenzia de pertenexer á una comunidat esferenziata, con un pasato istorico común e propio, en o que se’n reconoxen, y espezialmén con un esbenidero que debe estar autonomamén determinato per os integrans d’ixa comunidat. (aragonés)

Probablemente la definición más completa que he podido leer sobre nación y sobre Aragón. Proviene de esa especie de think thank que era el RENA (en 1977, Aragón es nación). Treinta años no es nada. O tal vez mucho tiempo, pero quería recuperar y volver a divulgar esta definición que lo tiene todo: identidad, diferenciación, reconocimiento, voluntad, integración y autodeterminación. ¿Alguien la supera?

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑