Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

renovación

Un año de asambleas

El 2008 ha sido un año de asambleas, o quizás podríamos valorar el año siguiendo el devenir de las mismas, empezando por la asamblea de CHA, que supuso una renovación en falso y que a largo plazo ha desintegrado «sus sectores disidentes», fortaleciendo el suelo ciudadano más independentista. El PP también tuvo su cónclave, con otra gran renovación (sic) en la figura de Luisa Fernanda Rudi. El cuento de los perros y los collares. A los que el aire no les afecta, la Psoe-Par, tienen para preocuparse: Marcelino se pira, los liderazgos no están muy claros y conflictos como el debate sobre La Ley de Lenguas pueden desatar rencores y rupturas. Y también IU, a la deriva, (re)buscando su identidad, ahora vuelven los peceros, que nunca se fueron.  

El asamblearismo tiene esas cosas. Y más cuando las burbujas del poder no aceptan la realidad. Un ejemplo claro y concreto lo tenemos en el lío montado en Afammer Altoaragón, que eligió nueva presidenta en septiembre (Anita Ger), la cual no es reconocida por una parte de la asociación. Pollo montado por una tal Anabel Lasheras, ex del PP ahora en el PAR, que dimitió y no ha querido contar con la junta elegida en funciones (las que van a recurrir ante los tribunales). Dimisiones, estatutos, autoproclamaciones, dos juntas y una asociación. Querellas por injuria. Luchas de poder.

Vía  /  Anita Ger, elegida en asamblea nueva presidente de Afammer (elperiodicodearagon.com, 28.09.08)

La corriente «Cucha y País»

El pasado 15 de junio nació una nueva corriente de opinión en CHA, se llama CUCHA Y PAÍS. Lo hicieron en el pueblo del Cañizar del Olivar (comarcas sureñas, la “aldea gala del nacionalismo aragonés”). Una corriente como herramienta para cambiar a la Chunta. Hay poca información de la corriente en la blogosfera (los grilletes bernalistas aún perduran) (o la prudencia, me dirán otros). Me aferro a esta entrevista de Valentín Cazaña (Valentín Cazaña PORTAVOZ ´CUCHA Y PAÍS´ DE CHA, 17.06.08) para tratar de informarme sobre la cuestión. Comenta Valentín que tratarán de recuperar a los que se han ido, desmarque ideológico respecto a Puyalón (soberanismo frente al aragonesismo de amplio espectro), continuum respecto al sector crítico que lideró Lola Giménez, aportación de pluralidad leal a CHA (la dirección actual, se entiende), más participación en el movimiento social y apertura a la sociedad.

Ángel Hernandez lo define de esta forma:

Cucha y País es una idea, es un sentimiento, una forma de entender la política, de entender esta tierra nuestra. Cucha y País es un objetivo compartido por muchos nacionalistas, por gentes de diversa condición unidas en un reto, en una corriente, una apuesta de futuro por lo nuestro.

 

Me suena a lo de siempre, la cultura política chuntera de siempre. Una oposición al poder constituido y poco más. Falta algo. La persona que está detrás de Aragonando se aleja ya de CHA, apura sus últimos días como militante de este partido. Y sé que seguramente se está cocinando algo interesante. Espero que así sea. La lealtad mal entendida. Es probable que cambien el partido, es cuestión de tiempo, de ahí la urgencia, más que importancia, en vehicular a la gente que se ha ido. Porque cuando echen a Bizén, Juan, Nieves o Chesús, éstos, no tenderán la mano. No quisisteis integrar. En toda esta historia, lema recurrente el de “Izquierda y País” (al concejal de Uesca Miguel Solana se lo he oido varias veces), hay algo raro. Huyen de todo lo que huele a Puyalón, sin querer aprender de esa suma de aciertos y errores. No hay un cuestionamiento de principios ideológicos, ¿asumir el soberanismo socialista como seña de identidad y transformación social? Es como si en el análisis sólo se quedaran en la cuestión de la renovación física. Tiempo y suerte. Es todo lo que hace falta.

 

ERC 2014: Puigcercós, ¿el nuevo Ibarretxe?

Larga vida al nuevo rey de la ERC: Puigcercós, que con un ajustado 37,2% de los votos, ya ejerce de presidente de la formación independentista. Los otros no fueron tan lejos: Carretero (27,5%), Benach (26,6%) y Renyer (8,1%). Resultados más o menos ajustados, que reflejan una sana pluralidad interna, diferentes visiones a la hora de practicar la gobernabilidad de su país y en consecuencia la apliacación máxima de su programa ideológico: independizar Catalunya, obtener un Estado catalán. Proceso asambleario calcado al del PP, que no va ni a poder tener candidato alternativo a Rajoy. Guerrismo a tope: quien se mueve, ajos come. Y con estas, soñaremos con un referéndum en nuestro país vecino, seis años les quedan. Puigcercós ante la hora de consagrarse. Ja veurem.

Bizén Fuster

La renovación debe pasar por los máximos dirigentes

(El Periódico de Aragón, 30.09.07)

Mayorías y minorías (II)

La Cha avanzaba al revés, en el momento idóneo para hacer una oposición fuerte y dura, se esbafó como un azucarillo, ¿alguna razón objetiva? El oficialismo bernalista había tocado techo, estaba perdiendo el pulso a la sociedad. Y no había minorías con capacidad de maniobra. Puyalón no podía siquiera mandar un boletín propio al conjunto de la militancia. A Chesús Bernal le quedaba una bala más, ese dedito que le escocía un poco, Chobenalla Aragonesista.               

Del papel de Chobenalla como minoría cualificada ya hemos hablado por otros lugares. El revisionismo ideológico de la mayoría hegemónica en Cha ha generado una curiosa paradoja: es más radical en su discurso de 1986 que en el de 2007, ¿ocurre eso con PNV o ERC? ¡Ah sí, al PSOE le ha pasado lo mismo! No voy a hablar del nacionalismo de baja intensidad que se ha ido practicando, sino que en temas tan simbólicos como el agua, con una postura a la vanguardia (la Nueva Cultura del Agua) también se han detectado ciertas discrepancias entre los Ligallos de la montaña y los de Tierra Plana, ¿se cuestiona la cohesión socio-ideológica de Cha? ¿Es incompatible recrecer Yesa y apostar por los regadíos sociales? Creo que no pero hay tensiones y dudas. La mayoría no sabe sujetar. Y por el sur también ha habido problemas: alejamiento de la toma de decisiones, Zaragoza pincha y corta… (Continuará)

Acomodación contra Revolución

Una reflexión…

¿Cuándo se produce? En un principio, todo va a pequeña escala, con gente joven e idealista, cuando se crece, comienzan los gastos de personal, edificios, mantenimiento etc. Hay que recaudar tanto dinero para seguir funcionando que todo termina siendo un negocio, y como tal forma parte del establishment. Y la naturaleza del establishment es evitar el cambio siempre. Es estático por definición.

Y una frase interesante…

Chesús Bernal: “a quienes estamos ahora en la dirección de CHA la gente nos ha visto trabajar denonadamente y con humildad. Tenemos que seguir sin que se nos suba a la cabeza. (…) Si dejamos de ser gente normal será el principio del fin” (01.07.01)

15-N: Tres años de la no-expulsión

Tres largos años desde la expulsión por decreto-ley de Chobenalla. Un largo tiempo en el que la fruta ha estado madurando lentamente, sabedores de que la mentira y la manipulación provocarían una lenta pero segura derrota. Todo cae en la vida. Cuestión de tiempo. Una pena pero es así. Aragón sufre una gran opresión colonial y parece que hablar de estas cosas sería como perder el tiempo. Pero nada más lejos de la realidad. Veamos. 

Labrándose en la sombra, resistiendo en las catacumbas de la adversidad. Aún más lejano si cabe, aquel mayo del año 2000, en una Asambleya prácticamente de refundación Chobenalla creaba su propia dinámica, la que le ha permitido aguantar 15 años luchando por la liberación nacional. En aquel momento (Castillazuelo, en el Semontano de Balbastro) construía un espacio organizativo más horizontal que nunca (rediseñando la ejecutiva de la organización, que pasaría a llamarse Maya Nazional, una mesa asamblearia de debate permanente); de esa forma buscaba superar esa fase de incredulidad de CHA, reconociéndose abiertamente como sus juventudes, sin menoscabo de su autonomía en la toma de decisiones. De esta forma superaba la etapa en la que Chobenalla era un mero rolde dentro de la estructura chuntera. Cercanía a CHA en la línea de trabajo “a no ser que la situación sea claramente divergente”. En 2001 la Asambleya Nazional de CHA (en Teruel) refrendaba esta situación, creándo un capítulo propio dedicado a Chobenalla dentro de sus estatutos (el capítulo IX), de igual forma esta alianza se desarrollaría con un protocolo de relaciones que beneficiara a ambas partes, se partía de la confianza y el reconocimiento aún sabiendo que los conflictos y las tensiones llegarían tarde o temprano. Una relación federativa para un partido federalista.   

Llegó el Plan Hidrológico Nacional y el mundo se volvió loco. La base social creció demasiado rápido, con una implantación territorial débil y una concienciación bastante irregular. A pesar de todo Chobenalla llegaba a un grado de madurez y cohesión que fue constatado en su V Asambleya (abril de 2002), con un alto desarrollo de ponencias y una vía abierta hacia la reconstrucción nacional. La relación con CHA se construía a diario, no había posiciones estáticas; alguna sí, la sistemática mieditis de la Dirección a cualquier cosa que ellos veían como radical (o sea, hacer nacionalismo sin tapujos ni pedir perdón a nadie por ser como somos). Tampoco se podían quejar: Chobenalla llenaba su escuela de verano, pegaba sus carteles e incluso tenía ideas buenas que se podían copiar (por ejemplo, el Premio a los Derechos y Libertades Nacionales).  

La última etapa se inaugura en 2003, CHA entra a gobernar en el ayuntamiento de Zaragoza. Borrón y cuenta nueva para las expectativas creadas. La fractura se hace terremoto: autonomismo y socialdemocracia para todos. Y cual efecto inverso la mariposa se hizo oruga. Chobenalla continuó con su trabajo en la calle, que además tuvo un hito histórico en la última Asambleya de CHA (enero de 2004, en Zaragoza), la cual tenía un lema sugerente (Haciendo País desde la izquierda, un Aragonesismo para todos), demasiado bombo para tan poca sustancia. Chobenalla participó activamente en la misma, con un intenso trabajo de enmiendas a los textos, se hablaba de “hacer Chobenalla” como un “pilar básico en la construcción nacional”. Fruto de este esfuerzo la organización pasó de uno a cinco representantes en el Comité Nazional (el máximo órgano entre asambleas). Algunos se pusieron demasiado nerviosos. 

Unos meses después, la decapitación. Quien se mueve no sale en la foto. 15 de noviembre de 2004. 35 días antes del aniversario de la decapitación nacional… ya saben, aquel Juan de Lanuza. Que si radicales, anticapitalistas, contrarios a la Expo 2008, desleales. Una imagen distorsionada en un espejo de feria. Nosotros somos lo que ellos eran. ¿Cambió Chobenalla en aquella asambleya de Chaca? Más bien poco. Maduramos y eso significaba discutir planteamientos y desmontar cosas que estaban establecidas. La historia hasta el día de hoy no os la voy a contar: obviamente el bernalismo ha huido hacia delante y donde antes gritaban por la ecología ahora escriben medioambiente. Y todo puede empeorar, y así fue. Montaron unas pseudojuventudes, persiguieron sistemáticamente al diferente, demonizaron la crítica, agredieron al disidente. Política de tierra quemada. En mayo de 2007 CHA perdía más de 40.000 votos a nivel nacional. Jugaron a ser el PSOE y les salió mal. Las bases que tanto repudiaron en los últimos tiempos se desvanecieron. Llegan nuevos tiempos, difíciles para unos, cambiantes para otros, ¿definitivos para la mayoría?. Un nuevo nacionalismo aragonés ha de nacer. Nada que perder, como cantan Pignoise (y perdón por el atrevimiento). 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑