Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

refundación

La corriente «Cucha y País»

El pasado 15 de junio nació una nueva corriente de opinión en CHA, se llama CUCHA Y PAÍS. Lo hicieron en el pueblo del Cañizar del Olivar (comarcas sureñas, la “aldea gala del nacionalismo aragonés”). Una corriente como herramienta para cambiar a la Chunta. Hay poca información de la corriente en la blogosfera (los grilletes bernalistas aún perduran) (o la prudencia, me dirán otros). Me aferro a esta entrevista de Valentín Cazaña (Valentín Cazaña PORTAVOZ ´CUCHA Y PAÍS´ DE CHA, 17.06.08) para tratar de informarme sobre la cuestión. Comenta Valentín que tratarán de recuperar a los que se han ido, desmarque ideológico respecto a Puyalón (soberanismo frente al aragonesismo de amplio espectro), continuum respecto al sector crítico que lideró Lola Giménez, aportación de pluralidad leal a CHA (la dirección actual, se entiende), más participación en el movimiento social y apertura a la sociedad.

Ángel Hernandez lo define de esta forma:

Cucha y País es una idea, es un sentimiento, una forma de entender la política, de entender esta tierra nuestra. Cucha y País es un objetivo compartido por muchos nacionalistas, por gentes de diversa condición unidas en un reto, en una corriente, una apuesta de futuro por lo nuestro.

 

Me suena a lo de siempre, la cultura política chuntera de siempre. Una oposición al poder constituido y poco más. Falta algo. La persona que está detrás de Aragonando se aleja ya de CHA, apura sus últimos días como militante de este partido. Y sé que seguramente se está cocinando algo interesante. Espero que así sea. La lealtad mal entendida. Es probable que cambien el partido, es cuestión de tiempo, de ahí la urgencia, más que importancia, en vehicular a la gente que se ha ido. Porque cuando echen a Bizén, Juan, Nieves o Chesús, éstos, no tenderán la mano. No quisisteis integrar. En toda esta historia, lema recurrente el de “Izquierda y País” (al concejal de Uesca Miguel Solana se lo he oido varias veces), hay algo raro. Huyen de todo lo que huele a Puyalón, sin querer aprender de esa suma de aciertos y errores. No hay un cuestionamiento de principios ideológicos, ¿asumir el soberanismo socialista como seña de identidad y transformación social? Es como si en el análisis sólo se quedaran en la cuestión de la renovación física. Tiempo y suerte. Es todo lo que hace falta.

 

El nacionalismo aragonés: ¿qué hacemos?

100 días para la Expo. 3 días para las elecciones estatales. ¿Qué hará el nacionalista aragonés? El lunes pasado Heraldo de Aragón publicaba una encuesta con datos altamente interesantes. Sobre una muestra de 3.100 entrevistas, CHA perdía su diputado actual, pegando un bajón incontestable, en la línea de los comicios nacionales. Se habla de voto joven, en esa encuesta sólo un 6,7% de la horquilla de los 18-24 años votarán a CHA. Al PSOE un 56%. Lejos queda ese 40% de votantes jóvenes que apoyaban a la Chunta. De 25 a 34 años la cosa se nivela más, y la CHA pasa a tener un 15,6%. El porcentaje que necesitaría para sacar el diputado… Complicado. Otro apunte: la fidelidad de voto respecto a los comicios del 2004, CHA tiene una fidelidad de un 40,5%. PSOE y PP por encima del 80%, PAR con un 57% e IU un 78%. Bizén Fuster continúa con la matraca de que las encuestas nunca aciertan con “su” partido, ni para bien ni para mal (jejeje). También cree que el votante natural de CHA ya les castigó suficiente. ¿Y ese 29% de voto que puede ir al PSOE? Las cosas claras, CHA creció con un votante nacionalista pero subió como la espuma gracias a un voto alternativo, crítico con el PSOE del felipismo más corrupto. Moderado el mensaje nacionalista, el voto progre irá al PSOE. Aunque nadie conozca a sus diputados, ni vayan a hacer nada por Aragón. ¿Nadie desea una voz aragonesista en Madrid?

Yo sí la deseo, pero no a cualquier precio. Desde el lado más soberanista, la supuesta base social de CHA, aparecen más opciones. Por un lado Tierra Aragonesa, con su mensaje de identidad y soberanía (minoritario y transversal pero muy digno). Estau Aragonés hace campaña por el voto nulo con una papeleta por la Independenzia t’Aragón. Puyalón de Cuchas llama a la abstención. Cada cual se parapeta en su marco: elecciones coloniales, el sistema burgués, la visibilidad del mensaje, ¿el voto de castigo? Chobenalla calla y espera, lamiendo heridas y enfilando su esperada asamblea. Hagan juego señoras.

Dixen pasar

Por salud política. Higiene aragonesista. Por dignidad. Por coherencia. Por compromiso. Si abrimos puertas, cerramos ventanas. Y la calle no entiende nada. Pero nos esperan allí. Por Gran Scala. Por Artieda. Y también por Borobia. Dixen pasar. Por la conciencia cívica. Por la ilusión. Por el soberanismo, la ecología y el socialismo. Porque buscamos la autodeterminación, vital y colectiva. Dixen pasar. ¿Cuántas integraciones hacen falta para reparar el secesionismo institucionalizado? Cuantas preguntas sin respuesta.

Alguno ya se hace sus propias pajas mentales: 

http://sozialista.wordpress.com/2008/01/30/primer-apunte-electoral/

http://sozialista.wordpress.com/2008/01/31/primeros-apuntes-electorales-ii/

Y los españoles, partiendo peras hacia el totalitarismo sociata:

http://nosolopoliticaaragonesa.blogspot.com/2008/01/cha-un-caso-para-estudiar-en-la.html

Puyalón ya no es CHA

pegallo-12.jpg  Puyalón ya no es CHA (así se decidió en asamblea este pasado 20 de enero). Sólo quedará, el espíritu, su filosofía o esa rasmia que intentaremos trasladar los que nos quedamos en este Titanic llamado Chunta Aragonesista. El cierre del ciclo era lógico, normal y racional. A pesar de que los escenarios postasamblearios pudieran hacer pensar otra cosa. Como el canto del ave fénix, la ponencia alternativa que Puyalón presentaba en la asambleya obtenía un 26% de apoyos. El desencanto por todo y por todos.

Queda lejano aquel 4 de diciembre de 1999 en Monzón cuando se firmaron las bases fundacionales: generando una plataforma interna con perspectiva soberanista y socialista, que combinase política reivindicativa institucional con acciones de desobediencia transgresora. El Supremo Fuster siempre alardeaba de presidir el único partido (sic) que tenía reconocida estatutariamente la posibilidad de organizar corrientes de opinión. Puyalón creció muy deprisa, sobre todo en Zaragoza, se puede decir que subió como la espuma. La falta de cohesión del militante medio de Cha permitía cierta dialéctica con quien planteaba una clara alternativa al oficialismo y su tibieza aragonesista. Hay que valorar el contexto, antes de 2003, ese climax político-institucional de Cha. Puyalón crecía y eso no se podía permitir. Había que poner freno a tanta tropelía independentista. Sobre 150 miembros llegó a tener, y dos consellers en la ejecutiva de Cha. Colaboración (des)interesada. Incluso balones de oxígeno en algunas sesiones de Comité Nazional, era Puyalón quien presentaba iniciativas o posicionamientos que el aparatik Por otro lado el oficialismo iba jugando con sus sucias herramientas: intoxicación sobre los propósitos de Puyalón, no permitirle un espacio en la web de Cha, ahogar su crecimiento por los ligallos del país. Manporreros tiene el sistema. Hasta un 30% de los delegados de Zaragón en la VI Asambleya eran de Puyalón.

Las cosas se complicaron. La expulsión de Chobenalla (noviembre de 2004), la expulsión de Rafel Fleta (2006), uno de los epicentros ideológico-afectivos de Puyalón. El Bernalismo se volvió Pensamiento Único y sus purgas e intoxicaciones se hicieron más y más evidentes: “quieren reventar el partido”, “mucho criticar, poco trabajar”, “Chobenalla está en sus manos”. Astucias capitalistas en un partido de izquierdas. Quien no produce, a la calle (argumento central de la patronal: en este caso de F&B).  Todo esto, fue agotando y quemando a todos y cada uno de los miembros de Puyalón. Morir por inercia. Agotamiento. Construir y destruir. Algunos brindarán con cava ante esta decisión, pero a día de hoy Cha pierde una parte más de su cemento ideológico e identitario. Más cerca de España. La PPSOE sonríe.

Bizén Fuster

La renovación debe pasar por los máximos dirigentes

(El Periódico de Aragón, 30.09.07)

Resaca post-asambleya chuntera

Leía una acertadísima reflexión de un compañero (Valoración Chobenalla VIII Asambleya Cha) incidiendo en el aspecto casi milagroso que hemos podido presenciar en la asamblea de Cha. Como un movimiento social (y juvenil), con una economía de guerra, asambleario y en contínuo proceso de concentración humana, pudo liderar (de forma simbólica y también física) la voladura del aparato burócrata-institucional de Cha. Y no sólo eso, encima asumiendo su identidad sin complejos (independentismo, soberanismo, socialismo). El eco-soberanismo emergente. Con total naturalidad. Chobenalla es así ¿y qué? La estrategia es refundación o barbarie. Reparación y articulación de espacios comunes para todos los soberanistas e independentistas de izquierda, y también para los que creen en el país con dignidad. Se está donde siempre se ha estado: el problema lo generaron otros, el secesionismo venía por la derecha.

mularroya.jpg 

¿Qué pasó?

La virtud no habita en la soledad: debe tener vecinos  

(Confucio)  

Significativa esta cita célebre que publica el Heraldo (edición de 14.01.08). Define a la perfección las sensaciones que tengo respecto a lo que viví en la VIII Asambleya de CHA. Seguimos por Aragonando. Espacio de reflexión anticolonial, terapia de choque ante lo que nos viene encima: EXPO, Gran Scala, ¿elecciones estatales?…

Fer país… (y II)

carrasca.jpg 

Hablábamos hace unos días de esa idea de fer país como pretexto organizativo e ideológico. Casi como forma de vida. Esa es la clave para entender algunos comportamientos y actitudes. Pase lo que pase en la VIII asambleya chuntera el concepto fundamental será ese: fuera de Cha, dentro, creando estructuras políticas, desde los movimientos sociales o como una actitud personal ante la vida. Aquí está la gran equivocación de toda la gente que ha estado “liderando” a la Cha durante 21 años, que su intención de fer país se ha ido debilitando por una política de partido absurda, revisionista y autárquica en extremo.

                Ahora bien mucha gente tampoco quiere ver las cosas. Se sienten españoles y quieren que España funcione, vaya bien. Hoy leo en http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=376919 que José Antonio Labordeta presentó 2.822 iniciativas desde su escaño, me parece que entre los siete diputados del PSOE no suman tantas iniciativas ni de lejos (unas 700). Dato técnico y objetivo que lo dice todo. Pero la gente votará al PSOE, se la suda el tema de la cantidad. Votan al progreso de España. Chunta en esta última fase labordetiana jugó a sumar progreso zapateril, los catalanistas de principios del siglo XX también hicieron alguna de estas. Entraron en crisis y se fundó Esquerra Republicana. Fer país. La realidad es explícitamente colonial: hoy salía en un periódico deportivo español una carta de opinión de un zaragozano que vive en Catalunya, criticando los amistosos de las selecciones deportivas nacionales. Puta y sin cobrar. Muy lejos de nuestra realidad.

Entender la diferencia entre una derrota y un fracaso es fundamental para construir una organización revolucionaria. La derrota puede ser, y es frecuentemente, la conclusión de una lucha necesaria; la tarea entonces es cómo continuar. El fracaso llega cuando se considera que la lucha fue un error o que ya no tiene sentido; la consecuencia general es la desmoralización o el abandono.

Gratas palabras de Daniel Bensaid en Trostkismos. Ninguna derrota y ningún fracaso. Los caminos están ahí. Los buitres carroñeros esperan al que se queda rezagado.

2008 y la CHA

2008. Muchas cosas han de pasar. Y algunas en muy poco tiempo. Desde hace unos meses intento hacer un repaso crítico al proceso asambleario de Chunta Aragonesista. Desde este humilde blog, empezado en julio, y con una idea clara de construir y deconstruir discursos y actitudes extremadamente viciados en el nacionalismo de izquierdas.

Chesús Bernal (y su círculo) no es consciente de que ha tocado techo políticamente (Bernal ¿ha tocado CHA techo?). Desconocían que había una deriva a la izquierda ((Á la cucha): IU e CHA), dentro de las escasas posibilidades identitarias del país (CHAPAR: ¿olibera u barranquera?). Algunos llevan tiempo diciendo que está todo perdido, o que no se pierde lo que nunca se tuvo (federalismo), pero siempre hay señales de que las cosas podrían ir de otra manera (De banderas españolas y aragonesas, Guerra de banderas: Luis Gállego, No soy español: más guerra de banderas). También es cierto, que a los pesimistas no les faltan razones de peso para pensar que todo está escrito (JSN y Chobenalla: la historia se repite). Paralelamente se repiten las máximas del renovarse o morir (CHA y o suyo refundamiento), ya que el relevo generacional está ante nosotros (Dos conciertos, dos momentos. El tiempo pasa) y han estado sucediendo cosas desde hace tres años que han marcado un hito muy nocivo (15-N: Tres años de la no-expulsión). Otra cosa será el reconocer el trabajo de los que se van, con todas las diferencias del mundo (José Antonio Labordeta se retira) y pensar que la revolución es posible (Acomodación contra Revolución). También está claro que hay enemigos de todo tipo y condición, españolistas frotándose las manos (Bolea y la refundación chuntera). Aunque siempre hay que tomarse las cosas con una pequeña dosis de humor (The CH Team), y eso que por ganas de abandonar el barco tampoco será (¿Soy de la Chunta?), ya que las mayorías que han gestionado y tomado decisiones en CHA han cambiado poco (Mayorías y minorías (I), Mayorías y minorías (II), Mayorías y minorías (y III)), siendo las minorías (más o menos críticas, más o menos organizadas) las vapuleadas en un proceso que ha ido in crescendo. Y llegamos a diciembre, hace unos pocos días, con la presentación de la ponencia política, liderada por la ahora candidata oficialista Nieves Ibeas, con un texto ambiguamente aragonesista (Nacionalismo en CHA: ¿teoría o práctica?, VIII asambleya: nacionalismo y aragonesismo). El independentismo y/o soberanismo no tiene ningún tipo de acogida en el texto. CHA renunciaría a hacer Estado, por eso estamos en un punto casi de no retorno, fer país sin dudas o intentar arreglar el mundo con unos planteamientos equivocados… Fer país… (I)

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑