Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

Puyalón

Conclusiones de las elecciones estatales

Los resultados de las generales del pasado 28 de abril constatan y certifican el final del bipartidismo en el Estado español. Se veía venir con la fragmentación del voto conservador, quedaba por concretar como quedaba esta pugna en escaños. El PSOE resurge de sus cenizas, recuperando voto y escaños (de 85 pasa a 123), mientras que PP y Cs quedan igualados en apoyo electoral (el sorpasso cambia de escena). La irrupción de Vox (10%, 24 escaños) genera estupefacción, pero la ultraderecha sociológica siempre ha estado allí. Unidas Podemos ha perdido un millón y medio de votos (su juego de tronos a todos los niveles y las posturas ambiguas han marcado este bajón).

Para el independentismo, los comicios han reforzado sus posiciones (ERC pasa de 9 a 15 escaños, Bildu de 2 a 4); los partidos periféricos moderados suman 16 diputados (JxCAT, PNV, Compromís 2019, CCa-PNC), más las opciones regionalistas de Cantabria y Navarra. El BNG queda fuera, y asturianas, aragonesas y andaluzas también. La participación ha sido alta, pero tampoco es la leche (dos puntos porcentuales por encima de las generales de 2015).

Ha sido una campaña triste, sin programas claros, muy vacía y posmoderna. Todo el mundo más pendiente de los detalles insustanciales, las encuestas trampa y la influencia de los boots vía redes sociales de todo tipo. Un trago indigesto que había que pasar, a pesar de que el futuro es complejo y muy serio (presos políticos, desatascar el conflicto catalán, la clave de forzar a romper el régimen, avanzar en derechos y condiciones para la clase trabajadora).

photo5908936613822574655.jpg

En Aragón el giro a la derecha es bastante preocupante: PP, Cs y Vox agrupan más de un 50% de los votos emitidos. Las elecciones nacionales/autonómicas serán otra historia, pero aquí hay un claro aviso a navegantes. El barranco centralista toma forma, aunque entiendo que los resultados se matizarán cuando el electorado piense más en «local». En todo caso se refuerza la tendencia a opciones centralistas, una elección que suele sentarle muy mal a nuestro viejo país.

En clave anticolonial, ya podemos digerir este nuevo escenario. Aragón se queda sin voz propia en Madrid, aunque en clave de alianzas la fórmula de Agora Republicas puede ser una buena herramienta para canalizar propuestas e iniciativas. Eso sí, la opción soberanista pura y dura de Puyalón (y aliadas) no ha pasado de mil votos, una muralla que demuestra la crisis (ya larga) del movimiento soberanista y popular aragonés. Sin excusas, aunque habrá que leer entre líneas y relacionar bien esta votación con lo que viene en unas semanas.

 

#PerLaLibertat

thumbnail

Se acerca el 20 d’aviento y este año tiene una redimensión especial. Por lo menos para Purna y Puyalón. Luchas sectoriales para definir nuestro sujeto político y social. Todas son igual de válidas para construir un cambio de verdad, revolucionario: LGTB+, solidaridad internacionalista, feminismo, libertad, feminismo, trabajo, cultura, defensa de la tierra. Un Aragón alegre ante una fecha triste, con decapitación incluida.

Y así alejarnos de visiones reducidas de Aragón, en el ostracismo de las mitologías, las eternas derrotas y los particularismos que nos empobrecen. Aún recuerdo al grupo musical A Cadiera Coixa, ofreciendo una narración diferencial en torno al Pirineo. Muchos sectores del viejo aragonesismo siguen con este particular mantra, cuando el país es plural y rico en todas sus regiones (Alto Aragón, Somontanos, Bajo Aragón, Ribera, Celtiberia…). Todas las luchas bajo una misma marea.

Si el objetivo es ampliar las soberanías debemos entender esta exigencia como una herramienta concreta que permita movilizar y visibilizar las luchas territoriales. En octubre, las gentes de La Guarguera protestaron para pedir una mejora de su única carretera (la A-1604), 52 kilómetros de tortura para una redolada con menos de un habitante por kilómetro cuadrado. Eso es soberanía también.

Así que, articulemos todos estos discursos para empoderar este Día Nacional de la Lucha Aragonesa.

Gráfico de Nolan a la aragonesa

 

sistema-pol-v2

El debate está abierto, y hemos reubicado algunas formaciones: el PAR más hacia Aragón (aunque su tendencia regionalista le deje encima de la raya), Podemos e IU algo más a la izquierda -¿más abajo?-, y EA más en paralelo a CHA. Agradezco las aportaciones de @guillenandorra, @pirenaicok, @rube_ara. Seguimos…

En 1969, David Nolan creó un diagrama político para definir las posiciones ideológicas humanas, al ser estadounidense, estableció su propuesta con los ejes liberal-totalitario, progresista-conservador. El diagrama ha sido usado hasta la saciedad. Esta es mi propuesta, a la aragonesa. No están todos, pero para mi criterio, los mas relevantes en estos momentos. ¿Y los ciudadanistas, donde se ubicarían? Abrimos debate.

Os Pueblos Deziden

Por segunda vez en su corta historia, la izquierda independentista aragonesa se presenta a unas elecciones. Esta vez, bajo la candidatura de Os Pueblos Deziden, la única coalición rupturista (es decir, anticapitalista e independentista), que aglutina a compañeros gallegos, asturianos, vascos, canarios y por supuesto, aragoneses.

Otra vez en unas europeas, como en 2009, con Iniziatiba Internazionalista, en aquella ocasión todo fue demasiado rápido, a pesar de la ilusión generada, y los cerca de mil apoyos obtenidos en Aragón. Cinco años despúes, las cosas han evolucionado, hay mejores estructuras, mayor visibilización y un mejor entronque con las luchas sociales. Creo que doblar votos es algo factible, 2.000 apoyos sería un éxito aceptable, aunque algunos hablen de triplicar.

Una candidatura rebelde e insumisa. Que no desea el bipartidismo. Tampoco la burbuja sectarista de IU (en la cresta de la ola). Que observa la debilidad ideológica de CHA. O el extraño ciudadanismo de Podemos. La cuestión es poder decidir. No el parlamento europeo ni la lucha de egos electorales. Veremos que sucede.

 

Imaxe

 

Volvemos

Tras un tiempo de parón volvemos con fuerza. Temas hay. De todos los tipos. Es cuestión de ir sacándolos. Podemos empezar por debates anticoloniales. Internos, porque de los externos ya habrá tiempo. El pasado Día Nacional, San Jorge, no había gran cosa que celebrar (como defiende Puyalón de Cuchas), pero me llamó la atención un reportaje que publicaba el Altoaragón sobre el futuro del país. Diferentes agentes sociales y políticos desgranaban su opinión. El de CHA, José Ramón Ceresuela (secretario territorial del Alto Aragón) postulaba un extraño optimismo, en el que además afirmaba que «somos positivos siempre con Aragón y y con España».

En fin. La Cha ha cambiado mucho. No es lo que era. Pero siempre se espera más del primer partido institucional del aragonesismo de izquierdas. Si Gaspar Torrente levantara la cabeza…, a alguno lo encorrería a gorrazos.

Vada Cheneral: 29-M

Puyalón pide el voto nulo

Puyalón de Cuchas, en estas elecciones, anima al pueblo trabajador aragonés a mostrar su rechazo mediante un voto de reflexión y combativo con la papeleta que hemos elaborado, en base a objetivos plolíticos estrategicos, y no a nombres.

 

Cuando el Gobierno español planteó la convocatoria de estas elecciones en Puyalón de Cuchas llevamos a cabo una serie de consideraciones, expresadas en un comunicado anterior, que debían necesariamente ser concretadas tras un debate abierto a las bases del independentismo de izquierda.

La primera consideración se basaba en que coyuntural y estructuralmente, no se da una situación de garantías democráticas que nos hicieran valorar la posibilidad de afrontar estos comicios. En efecto, el sistema electoral – provincias como distrito, partidos subvencionados, ley D’Hondt, etc.- es estructuralmente perverso para las opciones revolucionarias de todo el Estado, ¡y y las reformas puntuales en la Ley Electoral que han elevado al 0’1% las firmas necesarias para que una candidatura se presente en una provincia, hacen que unos mínimos de pluralidad, respeto por las minorías representatividad social se puedan definir como ausentes a día de hoy en el Estado español. Ademas, y no menos importante, la Ley de Partidos (LOPP) es precisamente una garantía antidemocrática que no podemos aceptar.

El segundo motivo fue que la experiencia demuestra que ante la falta de mecanismos legales o políticos de control de los cargos electos, las bases de un partido experimentan un desencanto y una frustración política que nosotrxs no queremos ni podemos asumir. Así, si la primera consideración era de naturaleza ética y técnica, en este caso el rechazo de este marco electoral y la apuesta por lo político es de carácter estratégico.

Y por último, llegamos a la conclusión de que el programa político del que hablamos había de crearse en base a unos principios ideológicos, sí; pero articulados por las bases populares que en este país refirman un modelo socialista para un Aragón soberano, antipatriarcal y respetuoso de su patrimonio y su medioambiente, con una democracia regenerada desde abajo por todos los sectores populares que se identifiquen con estos principios básicos de los que hablamos y que la concreción durante el periodo preelectoral este programa político demostraría la capacidad que el independentismo aragonés tiene, para desde abajo, autónomamente y desde la coherencia y la capacidad de proposición, construir una alternativa por la autodeterminación y el socialismo al sistema político y económico actual.

Tras dicho debate mantenido y concluido, concretamos el Programa Político en los siguientes puntos, que estamos publicitando estos dias:

– Solidaridad internacionalista. Hacia la construcción de un mundo de Pueblos y Trabajadoras libres.

– El feminismo como forma de acción política en Aragón. Acciones y estrategias para el cambio.

– Socialismo o barbarie. El socialismo es la única salida a la crisis sistémica y a la barbarie capitalista.

– Autodeterminación e Independencia. Tenemos todo el derecho como Pueblo.

– Defensa de las lenguas y cultura propia.

– La esclavitud del progreso. Política Medioambiental y Ecología Social.

– Radicalidad democrática.

– Lucha contra el caciquismo y la especulación.

– Memoria Histórica. Aragón: memoria, historia y olvido.

Programa que está abierto al debate y futuras aportaciones que las bases del independentismo de izquierda aragonés puedan plantear.

A lo largo de todo este proceso se ha visto que, ante todo no deseábamos plantear un programa electoral, sino articular un programa político; y que éste debía servir para articular un movimiento político que en su acumulación de fuerzas nos conduzca a la consecución de un Aragón independiente y socialista.

Por todo ello Puyalón de Cuchas ha concluido que su posición de cara al 20 de noviembre debe ser la petición de voto para los puntos programáticos desarrollados durante estas asambleas y contactos con la base social de la izquierda independentista, que se concreta en una papeleta donde en lugar de candidatos figuran nuestras nueve propuestas.

Es por ello que pedimos a la izquierda independentista, y a las ciudadanas y ciudadanos de Aragón de izquierdas en general, que el próximo 20 de noviembre llenen las urnas con nuestro voto nulo que hemos reproducido mas arriba, y os hemos puesto los enlaces de descarga en trilingüe.

Más info en Ante las elecciones del 20-N: VOTO NULO!

Puyalón obtiene un concejal en Artieda

Terminando con este análisis de las elecciones del 22-M no podemos obviar el concejal obtenido por Puyalón de Cuchas en la localidad de Artieda. Hecho histórico por tratarse del primer edil de una candidatura independentista en la historia de Aragón. De hecho obtuvo 29 votos (un 43,2%), siendo los otros dos para CHA, partido que había monopolizado hasta ahora el concejal de este pueblo tan especial en la lucha anticolonial. Alguno dirá que esto es sencillo, se veía venir, pero cuando se trabaja desde la base, las cosas suelen salir de forma natural. Puyalón pudo ser ambiciosa pero ha medido esfuerzos para saber que hay un largo camino por recorrer, desechadas algunas propuestas de candidatos, con «presiones» para montar listas para Cortes, se ha empezado por lo sencillo: una candidatura de verdad en un sitio donde el apoyo de la organización ha sido al 200%, baste ver un festival como el de Artieda para entender que la gente joven de allí vería muy cercana esa opción política.

Tal y como aparece en una nota de prensa, Artieda es la semilla simbólica desde la que puede florecer un movimiento que impregne todos los rincones del país.

Bajo los adoquines, está Aramón

Más info en : Puyalón de Cuchas

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑