Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

PNV

Marcilla y territorialidad

Piensa un amigo mío que la tierra no tiene identidad, o territorialidad, que eso son cosas de los humanos, que somos así de raros. Este fin de semana pude conocer el lugar de Marcilla (Ribera navarra) y cierto es que el olor a Aragón es mucho más fuerte por estos lares que el que puede desprender cualquier territorialidad vasca. Navarra es extrañamente plural y por eso choca pensar en una Euskal Herria libre con lugares tipo Marcilla, Caparroso o Peralta. Pero así es y tampoco debemos darle muchas vueltas a la cabeza. Con esos paisajes terrosos, la jota, el acento, incluso la toponimia. Todo huele a país aragonés. Navarra decidirá su futuro, de eso se trata y la Ribera entra en ese juego, aunque parezca que el PNV puede ser un extraño visitante por estos sitios tan alejados de la esencia vasca.

Otoño caliente

Está la cosa movidita por Aragón. El PSOE repunta con una puesta en escena mediática gracias a Marcelino Iglesias, barón zapateril, que fue elegido como secretario de organización. Los feudos del señor Biel se caen y justo por donde más fuerte estaba el PAR, por el sur. Miran a derecha y a izquierda, pero las encuestas son un engañabobos. El PP está desarticulado, sin programa, jugando al eterno desgaste de la crisis económica, cuestionan las comarcas o cualquier signo de autogobierno, esperando como hacía el PNV en Euskadi (el árbol y las nueces). Algunos voceros mediáticos (los más proclives a que el PSOE siga en el centro político, con tripartito o con los regionalistas) apuntan y recuerdan el carácter trasvasista de la Rudi. CHA continúa en su nebulosa, no tienen mal escenario, incluso el «efecto Labordeta» ls puede venir bien. En otros mundos, partidos como Estau Aragonés ya están preparando sus listas municipales (en Zaragoza). Buena noticia. Esperaremos acontecimientos.

Preguntas al contrapoder vasco

¿La connivencia del PNV con la izquierda abertzale era real? ¿qué ha cambiado en la ertzaintza? ¿Patxi López vive entre dos tierras? ¿vendetta del nacionalismo español? Muchas incógnitas sobre el futuro vasco, ahora que el PSE tiene el poder ataca duro contra toda simbología, no hay piedad. Tal vez sean conscientes de que tienen las horas contadas.

El PAR y su soledad

Vamos a meternos de lleno en el meollo electoral. Lo primero que llama la atención en la campaña aragonesa es la ausencia del PAR. Según ellos, hay que adaptar las circunscripciones electorales, de estatales a autonómicas. De fondo, su ausencia trasluce un aislamiento apoyado en su inexistente discurso ideológico: como partido bisagra, partido de Aragón, etc. PSOE y PP lo tienen claro. IU va con su marca La Izquierda. La Coalición por Europa es demasiado radical para el PAR (PNV o CiU). Europa de los Pueblos, como que no, con esa ERC, y CHA su eterno enemigo. Y si seguimos tirando del carro, tenemos a II, pero ya casi suena pornográfico. Alfonso Sastre de la mano de Teresa Perales o el Boné de turno. Así esta el PAR, vender humo porque es un partido sin ideología, y que encima va a tener que dar muchas explicaciones (judiciales y políticas) por el escándalo en La Muela.

Mientras escribimos sobre esto, la cuchipanda ejpañolista ataca de nuevo. Ahora que el movimiento anticolonial e identitario anda con otras cosas, ellos aprovechan para homenajear a la bandera que «une y no disgrega».

1224767209640_f

El mareo de la PPSOE

ppsoe

 

La eterna batalla por el centro político español está llegando a puntos mareantes y vomitivos. Tramas de corrupción, acusaciones, deja vú al felipismo, ministros que dimiten (y no querían), espionajes varios. La PPSOE marea y aburre con sus cuentos de siempre, como una larga partida de tenis, pelota va y pelota viene. A una semana de los comicios en Euskadi (y Galiza), con las encuestas echando humo por un posible empate técnico entre PSE y PNV. Allí se cuela la estructura de oportunidades: no hablar ni mucho ni poco del conflicto (político) vasco y sus posibles soluciones. El PSOE se mueve como pez en el agua en estas situaciones: ellos no tienen voluntad ni propuestas para crear otros marcos en la CAV, por eso la martingala de las acusaciones a nivel estatal le viene como anillo al dedo. El PNV está noqueado por la situación y su famoso «árbol de las nueces» parece haberse quedado sin frutos. ¿Dónde estarán las alternativas?

 

Horizontes nacionales

Existen partidos con un claro horizonte nacional y otros que lo pierden por el camino. También puede ir a ciclos. En las naciones sin Estado propio es algo que se repite con mucha frecuencia, sobre todo cuando el partido nacionalista da un apoyo acrítico a otras fuerzas políticas para governar en la institución X. Le pasó a ERC en los ochenta, cuando no planteó un claro horizonte nacional, definiéndose como federalista autodeterminista, y terminó pactando y compitiendo con el autonomismo de CiU. Resultado: se quedaron en 6 diputados en 1988. Crisis y refundación. Algo similar pasó con CHA, con un horizonte nacional más difuso que el de Esquerra, en el momento que pactó (léase con el PSOE en Zaragoza), se acabó cualquier resquicio de país. Mayorías y minorías, me huelo que le va a pasar al BNG, encima estos por segunda vez, ya que en la época de Beiras tuvieron un ciclo ascendente que les llevó a importantes ayuntamientos de la nación gallega, perdieron horizonte y bajón electoral. Ahora piden el voto exigiendo autogobierno y bienestar. Jodo. Y ya el PNV, partido extraño donde los haya, madre de casi todos, partido-nación, pero que también perdió horizonte nacional (esta vez por negligencia suya: Ibarretxe). Quizá lo paguen caro. ¿Llegará el horizonte ejpañol de Patxi López?

El conjuro de Eusko Alkartasuna

Eusko Alkartasuna decidió presentarse en solitario a las elecciones nacionales de 2009, rompe su pacto político con el PNV (no el del tripartito), ya que “está inmerso en cierta involución con proyectos como el Concierto Político y está claro que no contempla la confrontación democrática y pacífica con el Estado español”, según expresó su presi Unai Ziarreta. Más claro, agua. Pretenden devolver la ilusión al electorado abertzale, recogiendo ese voto abstencionista que se viene detectando desde 2001. Me complace pensar en esa voluntad de superación de EA, es un gesto que les honra. Está claro que Ibarretxe ha fracasado con su idea de consulta y ahora los objetivos han de gestarse en relanzar marcos soberanistas. ¿Qué pensará el núcleo duro de Batasuna o Aralar? ¿hay hueco para el centro soberanista? ¿marcharán pero volverán a los brazos de mamá?

 

Vía  /  EA se presenta a las elecciones con el objetivo de devolver la ilusión al electorado abertzale (euskoalkartasuna.org, 12.11.08)

Diez lemas electorales: teoría del olvido

PSOE. Vota con todas tus fuerzas.

PP. Con cabeza y corazón.

IU. Llamazares es más izquierda.

CiU. Respectaran Catalunya.

ERC. Objectiu: un país de 1a. Per això volem la independència.

PNV. Yo vivo en Euskadi, tú ¿dónde vives?

CC. Habla canario.

BNG. Contigo, Galiza decide!

CHA. Aragón con más fuerza. Tú decides.

Na-Bai. Nos movemos. Cambiemos la política.

10 propuestas de lemas, de los partidos que estaban en el Congreso. Por no cansarme en el análisis. Mucha frases tonta, alguna más acertada. Es lo primero que vemos por la calle. Foto de candidato y frasecita para la historia del olvido. La PPSOE, sin sustancia, ni corazón ni fuerzas. Frases huecas. Los sociatas a movilizar electorado (a votar). La derecha gritando por el centro. Los olvidados de IU, americanizan inconscientemente su mensaje: Ni ZP ni Rajoy, Llamazares (son los únicos que nombran a su candidato en el lema). El rollo catalán va con su doble vía: pidiendo perdón por existir (el respeto de CiU) y el voluntarismo independentista de Esquerra. Kosovo manda. La nota surrealista la trae el PNV, quizá preparando el referéndum de otoño, o Euskadi o España. Tú decides. CHA y BNG se calcan casi como primos hermanos: fuerza, decisión, Galizaragón, pero en Galeuscat no nos quieren. Lo de siempre, aunque algunos hablen canario (sic) y los navarros de concentración nacionalista opten por cambiar el (capitalismo) político.

Nafarroa: democracia restringida

navarra1.jpeg  El no-nacionalismo español ha teatralizado en las últimas semanas toda una farsa para impedir que la coalición Nafarroa Bai entre en el gobierno de la Comunidad Foral de Navarra. Les ha debido costar muchos esfuerzos aceptar que tanto PNV, EA, Aralar y Batzarre son partidos democráticos, incluso los liderados por Patxi Zabaleta son una escisión (pacifista) de la vampirizante Batasuna. A pesar de todo, las tesis asimilacionistas españolas prefieren (les va la unidad y el futuro de su Estado en ello) que gobierne UPN en solitario y minoría. La normalidad navarra. Ante esa indomable Euskadi, Navarra juega (institucional y sistémicamente) el papel de contrapoder territorial en un libre debate sobre la construcción política y social de Euskal Herria. Ese contrapoder centrípeto es lo que el nacionalismo español quiere fortalecer. De igual forma que en el País Valenciano no interesa un bloque nacionalista valenciano fuerte sociopolíticamente, que altere el mapa de siempre.

Así estamos siempre igual, por mucho que Na-Bai haya obtenido 77.625 votos (24% del total emitido) y sea la segunda fuerza más votada. El objetivo españolista es aislarla. Es más peligroso un planteamiento independentista / soberanista de carácter racional y pacifista, que ir planteando una eterna lucha armada entre el MLNV y el Estado español. El PSN se hace el harakiri político con esta actitud. Y ojo al dato: la nueva propuesta del PP para una reforma de la ley electoral, por la que no podría gobernar ningún partido que no obtuviera un 30% de los votos emitidos. Democracia a la navarra. Pucherazo amparado por la ley. Vuelve el Estado opresor, si es que se fue alguna vez de vacaciones.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑