Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

Occitania

El espejismo de la estación de Canfranc

Mucha foto y muchos sueños que parece que se cumplen para la recuperación definitiva de la estación de Canfranc. Si leemos el Heraldo o las informaciones que sacan desde la Consejería de Vertebración del Territorio de la DGA, la reapertura es inminente. ¿Pero qué reapertura? ¿será un espejismo más?

Comunicaciones, patrimonio, turismo, quizás especulación. Debemos escarbar un poco para darnos cuenta que el rigor hacia lo que fue el edificio se cae por su propio peso, esto lo viene denunciando APUDEPA con insistencia. Ahora viene de visita el ministro Ávalos a engrandecer el espejismo y las falsas promesas: «inversiones en Aragón, Madrid cumple, se reabrirá…». La vieja política de siempre.

Veamos la letra pequeña:

Me preocupa la propuesta acordada entre PSOE y Unidas Podemos, en el acuerdo de gobierno estatal, respecto a infraestructuras de transporte, ya que consideran prioritario culminar los corredores atlántico y mediterráneo (medidas 8.1, dentro de “revertir la despoblación”). La conexión interterritorial ofende a países de frontera como el nuestro. Son décadas de ninguneo y las prioridades están claras hace tiempo: La Junquera e Irún.

Para las zonas de frontera centrales, más dudas que certezas. El estado lamentable de la Route Nationale 134, entre Pau y Somport. Camiones, transporte peligroso… 80 kilómetros de tortura. ¿Está más cerca Occitania? Ahora lo dudo y más con el tema de la crisis del Covid-19. Hay otras prioridades y al final Canfranc, su túnel, el tren, quedarán sepultados. La hemeroteca es jodidamente objetiva. Y la partida de tenis, eterna. Ni La República en Marcha de Macron, ni el PSF, ni el PSOE, ni el PP… ni los subalternos de la foto en redes y el hashtag fácil.

Luego, a llorar por la despoblación…, en realidad, ¡a ploriconiar, a la vía fantasma!

Huelga a la occitana

manif-mineurs-oc-61-62
Manifestación de mineros. Pancarta en occitano. Fuente: @Los4Motocarros

El verano es una época de pereza, de descanso, casi lo de escribir se agota con los sudores y excesos del momento. Hacía ya unas semanas que tenía en la cabeza alguna historia sobre las minas turolenses: el cierre, la reconversión y todas estas cuestiones. Me faltaba una palanca y esa vino el sábado 8 de julio, en una magistral charla de @Los4Motocarros para @Puyalon.

Y digo magistral porque puso el acento en lo verdaderamente interesante del asunto: la infinita capacidad que tienen las personas, los trabajadores, para autoorganizarse ante una decisión externa e impuesta. La historia se sitúa en un páramo geográfico en el centro de Occitania, en el Aveyron, en pleno Macizo Central, una zona con grandes yacimientos de carbón y cuya capital (Rodez) no pasa actualmente de los 30.000 habitantes. En esta zona se han desarrollado explotaciones mineras desde antes de la Revolución Industrial. Es decir, un Teruel de la vida.

Con un proceso de aculturación tremendo (desde el Norte impusieron el nombre de Decazeville a una población que se llamaba La Sala), la lucha obrera ya tuvo algún episodio de conflicto alrededor de 1886 cuando tuvieron una serie de huelgas con las que consiguieron reducir la jornada laboral y aumentar el salario. Para 1906, las mujeres de los mineros purgaron físicamente al administrador de la explotación, por una bajada del salario injustificada. El meollo de la cuestión llegó en los años 60, el gobierno De Gaulle, dentro de su plan de modernización económica, trató de sustituir el carbón por el petróleo. Plantearon despidos y reubicación de los obreros lejos de su casa. Era el acta de defunción de la zona. Y ocurrió de todo, encierros de los mineros, 307 alcaldes del departamento que dimitieron, huelga de los profesores, acciones de solidaridad de los estudiantes, manifestaciones masivas, huelgas de hambre, bloqueo de la línea ferroviaria Paris-Toulouse. Durante 45 días el Estado francés desapareció de la zona.

Los contenidos de la charla fueron claros y contundentes. El oxímoron lengua y lucha obrera se mostró de forma explícita, ya que los trabajadores -paisanos occitanos- usaban su lengua patrimonial y esto activó las alarmas más jacobinas de la reacción francesa. Ante una lengua que no existe, los trabajadores se afanaban por usarla ante la prensa y en pancartas y cánticos. Una forma de provocar a la casta republicana. Y así llegó el descubrimiento de lo occitano, con gente como Robert Lafont y su célebre tesis del colonialismo interno. De La Sala al internacionalismo obrero. Una derrota pero digna. De Gaulle decidió potenciar la instalación de centrales nucleares, y así, muerto el perro se acabó la rabia. Actualmente la zona es un erial, despoblación y desestructuración. Eso sí, muy bonito para los urbanitas parisinos amantes de la naturaleza. ¿A qué os suena esto?

Utrillas está hermanada con Decazeville. Supongo que algunos paisanos conocerán esta historia, que durante un tiempo cuestionó al sistema de producción capitalista y a su aliado eterno, el Estado-nación burgués. Hace ya 50 años de eso. El ejemplo está ahi, para quien se quiera acercar y conocerlo. Y aprender. Y construir. Y responder.

Robèrt Lafont ès mort

Robert Lafont (Nimes, 1923 muerte in Firenze 23 de junio 2009 ) es un lingüista, historiador de la literatura occitana, poeta, novelista y dramaturgo occitano.

Ha sido profesor de lengua occitana en la Universidad de Montpellier hasta 1986. Se ha destacado por su defensa del occitanismo. Hombre de una actividad intelectual extraordinaria, fundó el Comitat Occitan d’Estudis ed’Accion (Comité Occitano de Estudios y de Acción, COEA) y asumió la dirección de diversas publicaciones periódicas («L’ase negre«, 1946, «Viure«, 1962).

Es un escritor prolífico y su obra presenta dos líneas esenciales e integradas: una de divulgación doctrinal en francés, donde ha estudiado la situación no solo occitana sino de todas las minorías dentro del estado francés; y otra propiamente de creación en lengua occitana, que constituye el punto de partida de la verdadera novela en occitano y que es también una ruptura total con la tradición folclórica anterior. Ha sido uno de los teorizadores del llamado colonialismo interno para hacer referencia a la situación occitana.

También ha producido teatro de animación social. Ha sido presidente del Institut d’Estudis Occitans y en 1974 presentó su candidatura a las elecciones presidenciales francesas que fue rechazada.

Vía  / voz «Ròbert Lafont», wikipedia.

Olimpiadas y triángulos amorosos

oc

Aragón, Occitania y Catalunya forman un interesante triángulo amoroso cuyo capítulo más reciente nos habla de la maravillosa (sic) posibilidad de unos Juegos Olímpicos de invierno en el 2014. Me pasaron un blog (gracias Joannòt), de un cargo público de ERC en la val d’Arán (que allí se llama Esquèrra Republicana Occitana) donde critica y cuestiona la posibilidad de una candidatura olímpica aragonesa y aranesa (Aragon). Mezcla churras y merinas. Con el rollo de llevarse bien con los vecinos aunque sean un poco pesaditos (bienes de la Franja, Ley de Lenguas…). Apelan a un artículo del Estatuto aragonés que plantea que un territorio limítrofe puede pedir incorporarse a la CA de Aragón. ¿Qué esconden esos miedos de ERC? ¿La val d’Arán esconde algun sueño separatista occitano-aragonés? Cuando las identidades se escapan solemos recurrir a lloriquear y manipular. Que unos juegos olímpicos abran una unión administrativa entre Aragón y Arán me parece demasiado pornográfico. Aunque esos miedos quizá escondan el silencio, el olvido de una realidad diferenciada como es la val d’Arán. Siempre Occitana, el derecho a decidir.

Por el otro lado se defiende que esa candidatura zaragozana vaya de la mano con Pau (¿Por qué no con Pau?), ciudad que ama Aragón, con esa línea del Canfrán, el buen rollo con los bearneses. Todo por contrastar y reflexionar. Todo tan ideal. Miedo da. Y de espaldas no podemos vivir a nuestros vecinos occitanos, la historia nos debe otra oportunidad, aunque espero que no sea en forma de olimpiadas.

Crónica semanal: de Marruecos a Exea pasando por Occitania

En un blog de pensamiento anti-colonial no podíamos pasar de rositas el tema de la visita del rey estatal a Marruecos vía las colonias de Ceuta y Melilla. Maravillosos meses los que lleva Su Majestad (entre la portada de El Jueves y la quemada de fotos en el Principat, se está liando parda). Asunto estúpido éste de la españolidad de Ceuta y Melilla. Siempre decide el pueblo. Y Hong Kong ya es China. ¿Y Gibraltar? No hay peor viga que la que no se quiere ver y tu ojo sangrándose hasta quedar ciego: una ceguera que se llevará por delante Catalunya, Aragón, Galiza…

Leo que ha nacido un Gobierno Provisional Occitano para impulsar las naciones sin Estado en Europa. Un movimiento popular nacido en Occitania ha constituido el Govern Provisional Occità (GPO), un organismo que surge con el anhelo de promover el desarrollo de las naciones sin Estado en la UE y que persigue crear la República Federal i Democràtica de Països d’Oc. Por Aragón las cosas van a peor como nación: nuestra territorialidad era y es discutida por ciertos sectores del catalanismo, pues ahora resulta que EAE-ANV se plantea la posibilidad de que Exeya (Zinco Billas) pudiera formar parte en un futuro de la República de Navarra (http://www.chobenalla.org/foro/viewtopic.php?t=2287). La historia, esa perversa puta. Las torres de Sibirana exhuman vergüenza de este despojamiento a todos los niveles.

Continúa la guerra de banderas: la ikurriña manda

espanyolista.jpg  

Llevamos un verano calentito con lo que podemos denominar como Guerra de Banderas. Es lo que hay. Una sociedad tan falocéntrica como la nuestra ha de exhibir sus emblemas a la menor oportunidad. Empezamos en julio y os contaba una extraña anécdota que viví en el PIR de Echo, con unos provincialistas de Uesca y la bandera aragonesa emancipadora (Xenofobia española en Echo). Alcohol y xenofobia interna. Llegó agosto y la sentencia del Tribunal Supremo que obligaba al Gobierno Vasco a colocar la banderita colona en los edificios públicos del país atlántico (Guerra de banderas: España vs Los Otros). Con las fiestas de San Lorién llegamos al colofón identitario: el ayuntamiento coloca una altiva y siniestra bandera española en la torre de la Catedral (De banderas españolas y aragonesas). Desquiciamiento y opiniones variadas de Nagore, Solano, Gállego u SoZiaLiSTa (Una de obispos).

De esta semana nos viene bien fresquita una carta al director de Carmelo Lafuente (“Banderas en Pau”, Heraldo de Aragón, 30.09.07), que estuvo en la capital bearnesa, en “un festival occitano”, muy turístico y cultural, y percibió “una docena de altos mástiles con diversas banderas: la francesa, la estadounidense, británica, italiana, alemana… También la ikurriña”. Escandalizado cuestionaba la ausencia de la bandera española. Carmelo cree que en el sur de Francia (sic) “está ganando terreno el independentismo vasco”. Se siente dolido e ignorado como español. Supongo que tras la goleada del día 9 de agosto en Uesca aún hay un pequeño terrenito para la esperanza. Dan mucho que hablar los trozos de trapo, que dicen los falsos internacionalistas. Seguiremos informando.

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑