Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

nacionalismo aragonés

La insoportable levedad del ser aragonesista

Como el día de la marmota…

Los sondeos preelectorales pronostican unos resultados al límite para Cha, en el limbo del 3% para entrar en las Cortes aragonesas, y jugando con ese 5% en las locales de los principales consistorios del país.

Ya no estamos en 2007, cuando argumentábamos sobre estas cuestiones, esa crisis del nacionalismo aragonés, que de hecho es estructural, por esa lenta pero progresiva pérdida de voto (apoyo popular).

Las paradojas de la nueva política, con una Cha gobernando en Aragón, abrazándose fuerte al PSOE de Lambán y Sada; una opción legítima pero que les deja al borde del abismo. De la institucionalización ya hemos hablado en otros posts, y de lo políticamente correcto también.

Han renunciado a disputar el relato, cuando el españolismo -de baja o alta intensidad- recoge, transforma y agrede, empequeñeciendo al aragonesismo -al moderado y al más radical-. El PAR ya ha sido «engullido», toca reflexión, aunque esto llevará un tiempo.

Gente nueva de verdad, y dejar de mirarse el ombligo, echando balones afuera, con la posverdad del Canfranc (por ejemplo).

Hay alternativas, pero para eso hay que comenzar de cero, y eso significa dejar de pastelear con los poderes. Desde otros partidos como Puyalón de Cuchas -a otra escala-, ya se está empezando a debatir y construir bajo otros parámetros, ¿quién cabe en esta propuesta?

El nacionalismo aragonés del siglo XXI

La semana pasada estuve en la Trobada que organizó el Coleutibo Nazionalista de Cuchas (CNAC) para debatir sobre el nacionalismo aragonés en el siglo XXI. Aplaudo estas iniciativas, aunque eché en falta la presencia de algunas caras que seguro tienen bastante que aportar sobre la cuestión.

No me pude quedar a todo el desarrollo del debate pero hay algunas cosas que siempre salen y probablemente sean causas principales de esa crisis que sufre el nacionalismo aragonés. La primera es el derecho al reconocimiento, existe una visión que tiende a otorgar como única y mejor herramienta posible a Chunta Aragonesista, idea que hace unos años podría ser real pero que en la actualidad no tiene ni pies ni cabeza. En concordancia con esta idea aparece el no reconocimiento o intento de invisibilización de otras estructuras organizativas: sea el BIC, EA, TA, etc. Todo esto siempre generado desde militantes de CHA, los cuales, muchas veces de forma inconsciente reproducen con esta actitud las pautas que nos han llevado a esa crisis del nacionalismo.

Faltan ideas y ese es un problema de todas. El aragonesismo de 1986 está oxidado. El mito de Labordeta ha supuesto el fin de ciclo simbólico. Mientras el españolismo se ha regenerado y aparece como amenaza bastante más agresiva y menos banal que hace veinte años. Nosotros tenemos que reinventar nuestra cultura política para dar el salto cualitativo hacia ambientes nuevos y más consolidados.

Volvemos con CHA

Van pasando los días de este mes de enero y nos acercamos a una interesante cita: la IX Asambleya Nazional de CHA. He ido leyendo algún texto bastante crítico con el supuesto éxito electoral de la convergencia CHA-IU. Ya que el crecimiento electoral que han tenido no ha supuesto un ensanchamiento de la base de esas formaciones: perdieron 23.000 votos respecto a las nacionales y municipales de mayo (2011), argumentando el éxito en los 18.000 votos de más respecto a las generales de 2008. Realidad que no se corresponde con el crecimiento de otros partidos a la izquierda del PSOE.

El texto viene a reflejar la falta de estrategia de CHA a corto-medio plazo, ya que ha se ha dejado invadir un espacio electoral que le era hegemónico hasta hace unos años. En 2008, la Dirección Nacional entrante quiso apostar por nacionalizar la estrategia. No lo hizo. Con el crack especulativo se hizo el giro hacia lo social (algún día habrá que explicar el significado de este concepto). Y ahora funcionan como un barco a la deriva, se ha perdido el tiempo, no hay caras nuevas y el discurso nacional está oxidadísimo.

Continuaremos con estas reflexiones preasamblearias.

A tope con Labordeta

– Ya sabes que muchos dicen «soy de este país», «el Estado español», pero no quieren pronunciar la palabra España [Carbonell].

– Yo soy español. Yo puse Un país en la mochila porque sé que a mucha gente la palabra España le sienta mal, pero a mí cuando me preguntan de dónde soy respondo: soy español. No me avergüenzo porque detrás de mí están Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, Picasso, yo que sé. Y yo me siento orgulloso de todos ellos. Y como todos ellos se sentían españoles yo me siento español como ellos [Labordeta].

Vía / «Charla entre José Antonio Labordeta y Joaquín Carbonell», El Periódico de Aragón, 18.04.10.

Extracto de la entrevista que Carbonell le realizó a Labordeta el día regional (así como les gusta a ellos). Como la ley de Murphy, mitos como el señor Labordeta cada día se desprestigian más a ojos de los aragoneses que no nos sentimos españoles, pero que además admiramos a Kafka, Tolstoi o Rembrandt, sin por ello tener que ser checos, rusos u holandeses. La verdad es que no escribo nada que ya no se sepa o no se intuya de Labordeta. Hace un año comentábamos que el aragonesismo había muerto, gracias a gente como Labordeta, su creador pero también su enterrador, como un juguete roto. Como le pasó a Bernal con Cha. A Labordeta lo admiraré por su labor de activista inconformista, pero como político, dista mucho de la esencia aragonesa, acomodado en esa vaga idea federal española. El tufo apesta.

Perspectivas del independentismo aragonés. Parte 1.

En estos últimos días están apareciendo por diversos medios comunicados y propuestas de análisis en relación a objetivos políticos y organizativos de la izquierda independentista aragonesa, unos personales (ver Análisis, síntesis y soluciones a la situación sociopolítica aragonesa actual), y otros colectivos (ver Documento político de Puyalón). Ahora nos toca mirar hacia atrás.

Hace 9 años cuando el movimiento indepe luchaba por su visibilización social, en ese «quiero y no puedo» entrista con respecto a CHA, en aquellos tiempos hubo un pasquín-manifiesto, que se llegó a repartir y difundir en torno al Diya Nazional del año 2000. Firmado por algo que se llamaba «Estado Aragonés», un guiño histórico al partido que se fundaría unos años después. El manifiesto habla de lugares comunes (Aragón colonia, militarización, pérdida de la cultura autóctona, políticas agresivas medioambientalmente) para el nacionalismo aragonés. Incidiendo en el momento que era, la mayoría absoluta del PP y ese PHN que amenazaba el país. Pero se hace un llamamiento en plural a lxs aragonesxs, ya que Aragón debe ser independiente, como proceso de autoestima y respeto, pero también para salvarnos del centralismo españolista y así unirnos al resto de pueblos que luchan por la libertad. Resumido, eso era todo. Probablemente el primer manifiesto independentista en la historia reciente del pueblo aragonés. Ha llovido y la cuestión ha madurado. Es cuando volvemos a la actualidad, noviembre de 2009… (Continuará)

Un año sin militancia

Es 1 de agosto, acaba de caer un chaparrón con granizo en la çiudat de Uesca. Hace exactamente un año, que junto a una serie de compañeras y compañeros, dejé de militar en Chunta Aragonesista. Una decisión, que personalmente, costó tomar, pero que echando la vista atrás, fue de lo más acertada. Me he liberado y aunque la gente te siga asociando a la CHA, mentalmente estás lejos. En realidad ahora equidisto de muchas cosas, un poco de todo, sin implicarme en nada. No me apetece. No tengo ganas. Aún con todo, procuro ejercer de «activista pasivo», y si se puede, consumir y difundir todo lo que genera la izquierda independentista aragonesa. Pero tampoco milito en ella. Me comentaba en Artieda un excompañero de Chobenalla «que nos hemos vuelto muy resabiados». Es posible, exigentes en lo bueno y en lo malo. No lo sé. Mi bucle me persigue y las miradas se vuelven melancólicas, por aquellos viejos tiempos que no volverán, y porque asocias la situación del movimiento a una fase de tu vida. Incluso hay gente que ni te saluda, creyendo que representas todos los males de una falsa unidad del aragonesismo. Cerremos el año y pensemos que aún queda un poco de travesía en el desierto.

SANY0779

Elecciones europeas: Aragón pierde carácter nacional

Así es, miren los resultados y comprobarán que hemos pasado de un 9% a un 3% sobre los votos totales. Y digo «hemos», en primera persona del plural, porque los otros, los colonos van arrasando, con su banalidad, su bipartidismo y su manipulación. En época de crisis el partido en el Gobierno sufre el desgaste: eso explica la victoria (pequeña) del PP sobre el PSOE. La CHA decrece, cuesta abajo y sin frenos, pero tampoco es para tanto (una campaña de perfil bajo, en lo ideológico y en lo simbólico), aderezada con extraños gestos como eliminar a sus compañeros de viaje de las papeletas aragonesas. De Iniziatiba Internazionalista esperaba más en el país, a nivel estatal se salva por el compromiso euskalerriaco (con un 80% de los 175.882 votos), aunque habrá que ser cautos, los olores a pucherazo empiezan a expandirse. Los 941 votos aragoneses me dejan un extraño sabor agridulce, no sé si será lo que comenta Desde Banarus (no se supo llegar, pasotismo, incomprensión de lo que era la candidatura) o quizá esa extraña burbuja de ilusión anticolonial, viendo el proceso de ilegalización, los apoyos… Habrá que analizarlo mejor porque la coyuntura era histórica. Por otro lado, TA y EA hablan del auge del voto nulo y una posible influencia de su apuesta por esta situación, centrando la realidad prefiero entresacar esta frase de Guillen Forcada que define muy bien la encrucijada del aragonesismo: «la idea que debe de prevalecer es el fin del partido y no éste en sí mismo. Este problema y no otro, es el que está matando el aragonesismo. Una idea débil de Aragón, que lucha por adaptarse en un contorno en el que impera una idea fuerte de España». Tan fuerte como el exito de UPyD, el discurso españolista de la derecha, transformado con el barniz de quien no tiene responsabilidades de gobierno, y que aparece como una tercera vía para el electorado españolista banal, el que sujeta esta cárcel de naciones, dejando migajas a los no-españoles.

SANY0800

Hablemos de Adebán

adeban

 

Hace tres semanas que apareció en la red el portal Adebán, una excelente noticia para nuestro mundillo anticolonial. Ya caleba, y es verdad, se echaba en falta en la red «algo» que de una forma o de otra recogiera en un vistazo a la pantalla casi todo lo que genera nuestro universo nacional. La blogosfera es una gran idea, no hay mucho, por eso el abrir los puntos de mira puede ser un buen primer paso: Aragón no tiene la capacidad de otros países, a la hora de recoger noticias, opiniones o impresiones (ver el modelo Latafanera.cat). Algunos han comentado que para eso está Aragoneame, pero este sitio no selecciona tanto y se implementa más bien con el mundo del periodismo (aunque todo es crecer). Adebán es un poco de todo y por eso puede no dejar contentos a muchos, pero es un paso importante.

El aragonesismo ha muerto

«Yo creo que en este momento tiene poco sentido un partido nacionalista en Aragón. En las últimas elecciones la CHA sacó 40.000 votos, a lo mejor son 40.000 nacionalistas que hay en todo el territorio. Pocos mimbres para hacer un cesto».

Vía  /  Las voces más libres del aragonesismo

En un desfase total con muchos precedentes en los últimos años, el ARAGONESISMO muere de viejo o de torpe o de téoricamente poca cosa que llevarse a la boca. En el último fin de semana tanto José Antonio Labordeta como Hipólito Gómez de las Roces han destapado el tarro de las esencias. Del segundo comentaremos poco, sus profundos conocimientos sobre Filología y lenguas románicas me dejan perplejo. Deseo explayarme con El Abuelo, personaje ácrata donde los haya, librepensador que por circunstancias de la vida terminó en Cha. Chunta perdió la mitad de sus apoyos electorales por muchos factores, el jugar a querer representar la periferia del centro, cuando somos la periferia de la perifera, y bueno, el tema del funcionamiento democrático de los partidos políticos (poco colaborativos, jerárquicos, alejados del pueblo). Si tan buena labor realizó Labordeta, ¿porqué no le votó la gente? ¿el pueblo es tonto? ¿o la partida entre nacionalistas del PP y PSOE funcionó mejor?

 

El ARAGONESISMO ha muerto. Con semejantes liderazgos, así nos va. Hemos sido cómplices de estereotipos, usos, abusos y redenciones que nos llevan a un punto de partida mortal. La negación de nuestro carácter nacional. Sin teoría no hay acción, seguiremos durante muchos años en laberintos, espejos, idolatrando a falsos dioses y como no decirlo, desapareciendo como pueblo. Esperemos que no. 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑