Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

historia

Las nomenclaturas (casi) desaparecidas

joan regla

Hace poco leía que la «Corona de Aragón» no ha tenido un buen viaje en el tiempo, su legado ha sido descuartizado por unos y otros, la narrativa españolista la presenta como una región histórica de Ejpaña, mientras que la catalanista ha adecuado determinados elementos para construir su imaginario. Los alumnos del Estado español son aleccionados con la historia de Castilla, apareciendo la Corona de Aragón como un apéndice auxiliar de esa visión teleológica. Un fantasma, alejado de la historia, que se ha recuperado a jirones, con las visiones parciales que han gestionado las cuatro Comunidades Autónomas (sic) herederas de ese pasado.

La plurinacionalidad de la Corona sigue siendo algo extraordinariamente complejo, por eso, resulta más fácil aludir a un «imperio catalán» o a los distintos Estados que configuraron la Corona, que a una articulación político-histórica común. A cualquier iniciado sobre el tema siempre le recomiendo el libro Introducció a la história de la Corona d’Aragó (de Joan Reglá, 1979), ya que sitúa las cosas de forma precisa, con una visión de conjunto claramente organizada. 38 años tiene ese librito.

Perdemos demasiado tiempo en debates casi escolásticos, los nombres y esas cosas: las nomenclaturas. Personalmente, no me molestan en exceso neoconceptos como «Pere II el Gran», «corona catalanoaragonesa», o «rey-conde». La gestión de la memoria tiene estos usos. Incluso algún término como «confederación catalano-aragonesa» me gusta. Lo preocupante viene cuando tratan de soterrar la importancia de determinados elementos para ensalzar otros. Y en esta guisa estamos, con relecturas del pasado aragonés para negar su carácter nacional.

A todo el mundo le gusta saber un poco de historia, y eso significa proyectar visiones sobre el pasado en función de intereses determinados. En un artículo del investigador catalán Marc Pons (@marcpons1966), se exponía el origen histórico de la nación aragonesa, que al ser castellanizada, da la sensación de haber desaparecido, conviertiéndose en una extensión del españolismo. Este ejemplo que os pongo es suave, pero detrás esconde el objetivo de negar una articulación de futuro, llámese como se llame…

Borgoña

Reconozco que soy un poco obsesivo, cuando me interesa algo, tengo que documentarme hasta el final, leer, contrastar, escribir… La Borgoña lleva tiempos pululando por mi cabeza y ha sido tener en mis manos el libro Reinos desaparecidos, para descubrir lo que fue uno de los principales estados bajomedievales. Un Aragón de la vida pero defenestrado por siempre jamás. O eso creemos.

Lo relevante es entender como determinadas realidades políticas han desaparecido, en este caso su asimilación se produjo a finales del siglo XV, al inicio de la Edad Moderna. Actualmente, el francocentrismo ideológico trata de invisibilizar esta identidad nacional además de ubicarla única y exclusivamente sobre la geografía del Estado francés. Otro engaño al uso.

duche_et_comte_de_bourgogne_au_xive_siecle-es-svg

Veamos que es la Borgoña. Parece ser que los burgundios eran originarios de la isla de Bornholm (actualmente Dinamarca), su expansión sobre el continente los llevará hacia los límites del Imperio Romano (a finales del siglo IV), en una zona ubicada entre Basilea, Lyon y Arlés. La construcción feudal de estas sociedades vino condicionada por los intereses de los reyes francos, con sus disputas, herencias y legados. De esta forma se va articulando una entidad autónoma con varias realidades: el ducado, el condado palatino o Franco-Condado, Saboya, el Delfinado, Provenza. Este país sobrevive por la geopolítica del momento, ya que aparecía como colchón legal entre el Imperio germánico, el reino de Francia y las posesiones italianas. Su época de máximo esplendor se da a finales del siglo XIV, cuando su base territorial queda ampliada, por herencia matrimonial, a dominios en Flandes, Artois, Holanda, Frisia o Luxemburgo. Los Estados borgoñones se articulan de manera confederal y compleja, al estilo de la Corona de Aragón. El siglo XV será un momento de renacimiento económico y cultural, en la que lo borgoñón se asociaba al lujo y sus círculos de poder crearon órdenes como el Toisón de Oro. Borgoña es acuchillada en 1477, tras una serie de guerras en las que el duque Carlos el Temerario desafía a todos sus vecinos, cayendo derrotado y su cuerpo encontrado, días después, en una charca congelada, con la cabeza cortada. La Borgoña fue troceada y repartida, quedando como recuerdo provincial hasta su absorción por el jacobinismo en 1791. La herencia borgoñona será la base territorial de Carlos V para su dominio noreuropeo.

Y más cosas:

En Borgoña estaba la sede de la orden de Cluny. Aquí nace la viticultura con las formas de producción tradicionales. El concepto nacional de Suiza tiene sus precedentes claros en este país -en la Alta Borgoña-. Y por supuesto, con un dominio lingüístico propio, el francoprovenzal. Incluso la decisiva dinastía de los Habsburgo tiene su sede originaria en Borgoña, en el castillo de Habitchtsburg. La escuela flamenca de pintura se creó bajo patronazgo borgoñón, con pintores como Robert Campin, Jan van Eyck o Roger van der Weyden. Como podemos observar, una realidad nacional, ni francesa ni alemana, que al ser asimilada jurídico-políticamente, ha quedado como un recuerdo para freakes como yo.

Retazos de historia aragonesa

Mi corta experiencia docente no me permite aún sentarme con tiempo a valorar lo suficiente los contenidos que doy en clase, los libros y recursos que se utilizan y las capacidades de los alumnos. Hoy quiero hablar de 2º de la ESO, curso en el que entra la Edad Media y la Moderna, la época de oro de Aragón. Los alumnos a esta edad tienen muy poco desarrollado el discurso crítico y sus referencias en historia son escasas (en general). Aparte de exponer continuamente ejemplos sobre Aragón uno trata de introducir una «pica en Flandes» planteando retazos de historia del país, sobre todo para que comprendan varias ideas-clave: 1) Aragón fue una nación con un pasado importante; 2) España no existía como tal, era un conjunto de reinos y territorios; 3) la historia siempre oculta momentos interesantes que pueden motivar a algún alumno. Así de simple, lo demás es complicar la vida al alumno y que al final no se entere de nada. Este año han hecho una exposición oral en clase sobre uno de los reyes de la Casa de Aragón hasta Fernando el Católico, se apoyarían en un power point, y a partir de ahí hilaríamos la historia propia de la Corona de Aragón. No ha salido mal porque hemos podido ver en clase aspectos bastante interesantes de nuestra historia: los fueros, el poder de las cortes aragonesas, la expansión mediterránea, la pérdida occitana, las no-uniones con Castilla. Todo muy ligerito pero de eso se trata. Un poco de jarabe en su justa medida.

Cuando la masa explota

Las rebeliones silenciosas son las más eficaces. Cuando el pueblo “peta”, la masa domina imparable cualquier escenario colectivo. Eso pasó en Francia en 1789. Algo similar en la Rusia zarista (1914). Y Berlín, en 1989. Y muchos más ejemplos. Asistimos, con gran expectación a la marea de revueltas de diversos países musulmanes. Todos ellos con un patrón común, un liderazgo largo, presidencialista, opaco a los derechos del pueblo, de las clases populares. El hastío explota, da igual la etnia, religión o condición cultural. Es una pauta histórica que se cumple con rigor. Es cuestión de tiempo.  Esperar a que el opresor se debilite, incluso en sitios donde la coerción es altísima: Túnez, Egipto. Libia. ¿Quién sabe lo que sucederá en un futuro? Voladura controlada. Labrarse en la sombra. Una ley de comportamiento histórico.

Porcentajes, historia, alumnos…

La enseñanza de la historia se selecciona y la identidad tiende a responder a esta selección. El otro día puse un examen para alumnos de 2º de Bachiller, con un comentario de texto que trataba sobre los Decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo. El texto elegido era el Real Decreto de Felipe V (29 de junio de 1707) por el que Aragón y Valencia son asimilados a Castilla por derecho de conquista. Una de las preguntas era la opinión personal del alumno sobre el nuevo modelo territorial que se crea en el estado español. Las cifras son rotundas, entre 48 alumnos, a un 80% les parecía adecuado y correcto el nuevo modelo, ya que «es lógico tener leyes comunes», «se consigue la unión de un país» o «el estado es más fuerte». Bien diremos que dentro de ese porcentaje, un 95% de los varones aplaudían la Nueva Planta, mientras que entre las mujeres el porcentaje baja a un 67%. Esa sensibilidad femenina por los fueros y libertades se trasluce en incomprensión por un modelo que «quita el derecho a la independencia», la defensa «de que cada reino funcione como un Estado propio, alejado de Madrid» o la sensación de que «no se debió asimilar todo a Castilla». Es una muestra pequeña pero interesante. Debemos explorar y ante todo generar conciencias.

Sobre el 2 de mayo de 1808

Madrid es Castilla: una reflexión histórica», escrito por Guille (militante de Yesca) (texto de 2008):

http://www.nodo50.org/izca/documentos/varios559.html

La historia que oposita

Por primera vez desde la época de los romanos, España se presenta como entidad política unificada, hecho que data de 1715 y cuyo modelo fue el sistema de gobierno de la dinastía borbónica en Francia, es decir el régimen absolutista del siglo XVIII.

Fuente: «Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII», Temarios CEN. Geografía e Historia. Educación Secundaria, tema 36, p. 19.

En la experiencia docente uno está todo el día rodeado de textos, que narran y orientan, unas veces encontramos aspirinas, y otras cosas como la que adjunto aquí arriba. Se trata de preparar al profesorado pero es curioso como todo huele a lo mismo. El criterio es personal, pero los filtros están ahí. La memoria es selectiva y seleccionada, por eso en nuestros libros de texto (hablo de los aragoneses) se le da más importancia al Motín de Esquilache que a las resistencias aragonesas tras la represión de 1591-92. El hilo queda abierto, porque siempre encontramos más cosas.

12 de octubre

Han pasado unas semanas del día colonial, pero es un artículo interesante…

Esta fecha genera muchas discusiones. En el Estado español se le conmemora como el día de la hispanidad,  pues desde los viajes de Colón éste inició la creación de un imperio que abarcaría desde la Patagonia hasta el oeste y sur del actual EEUU, Filipinas y algunos enclaves en África.

Hoy más del 90% de la población de Hispanoamérica y Brasil habla la lengua y cree en la religión que trajeron los conquistadores. Mientras el inglés se impuso como lengua mayoritaria solo en aquellos países basados en una total inmigración de blancos o esclavos, las lenguas iberas terminaron siendo abrazadas por la población nativa y mestiza.

Sin embargo, el contacto con el ‘viejo mundo ’ trajo el mayor holocausto de la historia. Se estima que entre el 90% al 97% de la población amerindia murió por causa de las enfermedades, un porcentaje mayor al 50% de los europeos que murieron durante la peste negra o al de cualquier guerra mundial.

Nuevas descubrimientos científicos vienen arrojando que el Amazonas estuvo antes de 1492 más poblado de lo que es ahora, de que gran parte de esa floresta fue sembrada y que los incas y aztecas tenían una tecnología que en muchos rubros era más avanzada a la europea (siendo la razón de su destrucción en las epidemias que trajeron los conquistadores).

Vía / Isaac Bigio, «12 de octubre», correoperu.com.pe, 13.10.09

Aragón cívico

Os paso un texto que tenía perdido por una carpeta de mis tiempos de universitario (hará una década), justo cuando empezaba a cuestionarme el estado de las cosas llamado Ejpaña y esa versión nacional del terruño. Leído queda como bruto y simple, pero esas ideas están ahí y prefiero colgarlas para el libre acceso de todo el mundo, a que duerman el eterno sueño de los olvidados.

———————-

Keating propone dos tipos de nacionalismo: el étnico y el cívico. Viendo las características de cada uno de estos, elucubro que el Reino d’Aragón (como ente histórico) fue el primer «nacionalismo» cívico de la historia. Me pueden acusar de planteamiento anacrónico pero la realidad es innegable: en plena Edad Media se crea una sociedad multidiversa y polifuncional, en la que se logra imponer el «Bien Común» para el progreso político. Esta esencia cívica sobrevive a lo largo de los siglos, multitud de manifestaciones lo demuestran (el Justicia, la confederación, fuerte espíritu honrado).

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑