Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

ETA

ETA cesa en la lucha armada

ETA abandona o cesa en su actividad armada. Una noticia que puede formar parte de la historia y que se dio a conocer el pasado jueves 20 de octubre. Todo el mundo anda con sus análisis, los «demócratas» colgándose medallas en una línea meramente policial. Lo interesante es que se abre un escenario exclusivamente político en Euskal Herria desde la ya lejana y no cerrada Transición borbónica. Como siempre y las cosas no han cambiado mucho, quitando lo mediático, habrá que tener valentía porque las exigencias son las mismas de siempre: territorialidad, autodeterminación y seguramente amnistía. En todo caso el primer paso debiera ser legalizar a Sortu, pero me parece a mí que los «demócratas» están muy a gustito con esta situación, con sus leyes totalitarias y ya sin pistolas ni bombas. Coincido bastante con el comunicado que ha lanzado Puyalón de Cuchas sobre el asunto. de lo poco coherente que he leído desde la Tierra Noble. Poco más.

Vía / http://www.gara.net/eta-anuncia-cese-definitivo-actividad-armada.php

El laberinto de Otegi

El líder «político» de la izquierda abertzale se encuentra en una encrucijada, fruto del delicado momento por el que pasa el MLNV (en «Otegi pone al descubierto la fuerte división que azota al mundo aberzale», El Periódico de Aragón, 23.12.09). Su carta escrita desde la prisión, ha disparado las alarmas del sector duro de ETA, los halcones vigilantes. Arnaldo Otegi apuesta firmemente por la vía política, cuestión que estaba siendo legitimada dentro de Batasuna en los últimos meses. Se constata que el ahogo al independentismo vasco cada día es mayor. Nadie dudará de la capacidad de regenerarse, de construirse a sí misma, por parte de la Izquierda Abertzale. Pero también es cierto que están en un momento de debilidad y complejidad (fuera de muchas instituciones, sin financiación económica clara, apoyos que se pierden, el PSE desnacionalizando lo que puede). Aún con todo el «efecto Otegi» marca las líneas y hace avanzar al conjunto de actores: La izquierda abertzale afirma que el comunicado de ETA «viene a impulsar el proceso democrático».

¿Crisis de la izquierda abertzale?

 otegui  Más allá de otras realidades sobre recuento de votos, voto cautivo y voto nulo existe un hecho que por sociológico merece la pena destacar y es un cierto desapego de la izquierda abertzale, de su gente, respecto a ETA. El euskobarómetro (referencia en El País, 11.10.08) recoge la evolución de esta percepción desde 1995 hasta nuestros días. Parámetros como la justificación crítica hacia la banda están en sus mínimos históricos, con un 8% (llegó a estar en un 48% en el 2001). El apoyo total a ETA refleja un 2%, muy lejos del techo de un 20% que se ha ido dando en momentos de tregua (años 1999-2000). El desconcierto en la IA ha subido hasta un 19%, lo que refleja muy bien la falta de una hoja de ruta clara a la que agarrarse. No seré yo quien solucione el conflicto o vislumbre el futuro más inmediato pero está claro que las sucesivas ilegalizaciones han hecho mucho daño. La percepción de “otro independentismo vasco es posible” puede comenzar a plasmarse desde ya, con un PNV en la oposición, un Aralar que ha de dar un paso adelante y no convertirse en el nuevo EA, y una IA sumida en un laberinto complejo y con un final generacional, 20 años no es nada.  

Liberación y coordinación: el B.I.C.

Hace poco se sugería la posibilidad de comentar algo sobre el modelo de movimiento de lberación nacional que se ha de trabajar en Aragón (Comentarios en Un año de asambleas, 29.12.08). Algunos hablan de “copiar” algo similar a KAS (Coordinadora Aberzale Socialista), que surgió a comienzos de los años ochenta; una estructura piramidal que tenía como vanguardia a ETA-m (es decir un grupo armado como lanzadera de su liberación), más luego unas organizaciones coordinadas a distintos niveles, con HASI (para globalizar las actividades de masas), los Comités Patriotas Socialistas (ASK), que aunaban las distintas luchas sectoriales (gestoras pro-amnistía, asambleas de barrio, comités anti-nucleares, asociaciones por el euskera…), el sindicato (LAB) y el movimiento juvenil (Jarrai). Una ponencia de 1983 defiende la idea de un bloque dirigente monolítico, sin fisuras, para evitar la descohesión. Herri Batasuna era una parte más, pero como partido de unidad popular que recogería el voto de este MLNV. Con el tiempo KAS fue evolucionando, ya en 1996 las organizaciones sectoriales dejaron de formar parte de la coordinadora. KAS como alegal, el movimiento como idea, una producción teórica mínima y una gran habilidad organizativa, con el objetivo de aislar a su gente de la represión legal.

Fuente: Francisco LETAMENDÍA (1997), Juego de espejos. Conflictos nacionales centro-periferia, Madrid, Trotta, p. 319.

Independentismo aragonés y su estructura. Alejados de la realidad social e identitaria de Euskal Herria, el BIC puede llegar a funcionar (ya lo hace) como una coordinadora. Quizá haya que crecer territorialmente y expandir pretensiones hacia colectivos sectoriales (ecologismo, lenguas, derechos civiles). El riesgo de ser una tribu más está ahí. La estrategia de la doble vía también, aunque no parece que vaya a utilizarse por ahora (recelos en una batalla de grupos pequeños, otras prioridades…). La asturianización ya se está produciendo (EA, BIC, TA, AE, MLNA). El tiempo pondrá todo en su sitio.  

Euskal Herria contra Euskadi: fútbol y política

Olimpiakoscosti escribió

Iñigol, no hay ningún problema con la independencia, el problema lo tenéis vosotros. El País Vasco es territorio español y siempre lo será y el que quiera independecia que se vaya fuera del país. Como ya te dije el problema lo tenéis vosotros que queréis algo que jamás se os concederá.

Vía  /  Los jugadores vascos no irán con su selección si no se llama Euskal Herria.

 

Así son ellos. Tercos como una mula. Aprovechando cualquier resorte o polémica. Y avisando que el monopolio banal es de ellos. Del tema sobre cómo ha de llamarse el combinado nacional vasco no entraré. Soberana estupidez: y en las noticias de Antena 3 abriendo su informativo con la bicha esta y asociando el término Euskal Herria a ETA (como lo usan…). Les gusta más el neomoderno y aranista Euzkadi. Y si ETA usa el concepto violencia de género en sus discursos, ¿qué haran los banales?

Blog de WordPress.com.

Subir ↑