Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

elecciones estatales

Conclusiones de las elecciones estatales

Los resultados de las generales del pasado 28 de abril constatan y certifican el final del bipartidismo en el Estado español. Se veía venir con la fragmentación del voto conservador, quedaba por concretar como quedaba esta pugna en escaños. El PSOE resurge de sus cenizas, recuperando voto y escaños (de 85 pasa a 123), mientras que PP y Cs quedan igualados en apoyo electoral (el sorpasso cambia de escena). La irrupción de Vox (10%, 24 escaños) genera estupefacción, pero la ultraderecha sociológica siempre ha estado allí. Unidas Podemos ha perdido un millón y medio de votos (su juego de tronos a todos los niveles y las posturas ambiguas han marcado este bajón).

Para el independentismo, los comicios han reforzado sus posiciones (ERC pasa de 9 a 15 escaños, Bildu de 2 a 4); los partidos periféricos moderados suman 16 diputados (JxCAT, PNV, Compromís 2019, CCa-PNC), más las opciones regionalistas de Cantabria y Navarra. El BNG queda fuera, y asturianas, aragonesas y andaluzas también. La participación ha sido alta, pero tampoco es la leche (dos puntos porcentuales por encima de las generales de 2015).

Ha sido una campaña triste, sin programas claros, muy vacía y posmoderna. Todo el mundo más pendiente de los detalles insustanciales, las encuestas trampa y la influencia de los boots vía redes sociales de todo tipo. Un trago indigesto que había que pasar, a pesar de que el futuro es complejo y muy serio (presos políticos, desatascar el conflicto catalán, la clave de forzar a romper el régimen, avanzar en derechos y condiciones para la clase trabajadora).

photo5908936613822574655.jpg

En Aragón el giro a la derecha es bastante preocupante: PP, Cs y Vox agrupan más de un 50% de los votos emitidos. Las elecciones nacionales/autonómicas serán otra historia, pero aquí hay un claro aviso a navegantes. El barranco centralista toma forma, aunque entiendo que los resultados se matizarán cuando el electorado piense más en «local». En todo caso se refuerza la tendencia a opciones centralistas, una elección que suele sentarle muy mal a nuestro viejo país.

En clave anticolonial, ya podemos digerir este nuevo escenario. Aragón se queda sin voz propia en Madrid, aunque en clave de alianzas la fórmula de Agora Republicas puede ser una buena herramienta para canalizar propuestas e iniciativas. Eso sí, la opción soberanista pura y dura de Puyalón (y aliadas) no ha pasado de mil votos, una muralla que demuestra la crisis (ya larga) del movimiento soberanista y popular aragonés. Sin excusas, aunque habrá que leer entre líneas y relacionar bien esta votación con lo que viene en unas semanas.

 

Debate en almíbar

La verdad es que actualizo muy poco el blog. Estoy poco inspirado, pero ayer vi íntegro el debate PPSOE y quisiera hacer unas reflexiones sobre la pantomima que montaron los dos presidenciables. Rubalcaba jugando a la desesperada y haciendo como si su partido no tuviera que ver con nada de lo que está pasando. En realidad el PSOE hace años que traicionó a la clase trabajadora, es un partido del sistema. De SU sistema como dicen algunos. El otro, brillante pasmarote, juega a la ambigüedad, sabiendo que su electorado es fiel y con eso le vale para ganar. Se la suda el Estado de bienestar. Me da pena, que pierdan el tiempo en debates insípidos. La crisis es del capitalismo que pretende seguir perpetuándose. Pero eso no sale en los debates, ya lo saben ellos bien. Por si acaso. Está todo podrido. Y ojo al dato, que debieron pactar el no mencionar los casos de corrupción. Asquito.

20-N: de la manita mejor.

Justo ahora que pasa la efemérides del fallecimiento de Labordeta, se van concretando las alianzas electorales de cara al 20-N. Hoy mismo Mariano Rajoy firmará su pactito con el PAR para ir juntos tanto en el Congreso como en el Senado. Un acuerdo natural que demuestra una vez más las artes maquiavélicas de Biel, tipo curioso, capaz de rehacerse a sí mismo las veces que haga falta. Eso sí, siempre que su partido tenga poder territorial, el día que lo pierda veremos que pasa. Por otro lado es inminente el acuerdo CHA-IU para ir de la manita, un bloque de izquierdas que no me desagrada en sí pero que tiene bastantes contradicciones que imagino tratarán de ocultar o pulir. Es la primera vez que se produce esto en Aragón, entre partidos parlamentarios, por lo menos desde 1936.

Creo que el plano nacional queda subsumido con ambos acuerdos. La crisis del capitalismo ha globalizado todos los discursos y actuaciones, haciendo que todos los agentes políticos jueguen la baza de «lo social», a unos les dará igual ir de la manita con un partido que defiende el trasvase del Ebro, y a los otros con formaciones que apoyan recrecimientos como el de Yesa. Por eso, sigo pensando que la alternativa está fuera de esos extraños tableros. Habrá que articularla. Claro está.

El debate, Labordeta (y otros profetas)

No voy a comentar nada del debate de ayer entre los dos candidatos de los principales partidos coloniales. Volvamos a Chunta y su candidato Labordeta.

José Antonio tiene muy desarrollado el sentido de Estado. Ama a ZP, casi por encima de todas las cosas, con la mayoría absoluta pepera lo pasó «molt malament». Normal. La segunda de ZP, Teresa Fernández de la Vega, afirma que quieren gobernar con mayoría absoluta. Pájaros de mal agüero, ¡querido Labordeta! Hace unos dias leía en http://www.publico.es/estaticos/pdf/16022008.pdf toda una proclama para que la gente, la ciudadanía, hagamos de las elecciones del 9-M la fiesta de la democracia: no nos quedemos en casa y vayamos a votar. El que se queda en casa, es un votante “crítico” (concepto muy de moda, como “progresista”), más de izquierdas. El número 2 de CHA al Congreso por la circunscripción provincial de Zaragoza defiende que en el PP “se detesta a los homosexuales, se odia a los catalanes, se miserabiliza a los artistas, se destruye la imagen del País Vasco y se maldice la emigración de la que aquellos se sirven más que los demás”. Voto del miedo pero no lo pide a Cha. Curioso, ¿no? Y más cuando el medio en el que escribe es de ámbito estatal, del país labordetiano. Prudencia, paciencia y en el corazón una sentencia.   

Diez lemas electorales: teoría del olvido

PSOE. Vota con todas tus fuerzas.

PP. Con cabeza y corazón.

IU. Llamazares es más izquierda.

CiU. Respectaran Catalunya.

ERC. Objectiu: un país de 1a. Per això volem la independència.

PNV. Yo vivo en Euskadi, tú ¿dónde vives?

CC. Habla canario.

BNG. Contigo, Galiza decide!

CHA. Aragón con más fuerza. Tú decides.

Na-Bai. Nos movemos. Cambiemos la política.

10 propuestas de lemas, de los partidos que estaban en el Congreso. Por no cansarme en el análisis. Mucha frases tonta, alguna más acertada. Es lo primero que vemos por la calle. Foto de candidato y frasecita para la historia del olvido. La PPSOE, sin sustancia, ni corazón ni fuerzas. Frases huecas. Los sociatas a movilizar electorado (a votar). La derecha gritando por el centro. Los olvidados de IU, americanizan inconscientemente su mensaje: Ni ZP ni Rajoy, Llamazares (son los únicos que nombran a su candidato en el lema). El rollo catalán va con su doble vía: pidiendo perdón por existir (el respeto de CiU) y el voluntarismo independentista de Esquerra. Kosovo manda. La nota surrealista la trae el PNV, quizá preparando el referéndum de otoño, o Euskadi o España. Tú decides. CHA y BNG se calcan casi como primos hermanos: fuerza, decisión, Galizaragón, pero en Galeuscat no nos quieren. Lo de siempre, aunque algunos hablen canario (sic) y los navarros de concentración nacionalista opten por cambiar el (capitalismo) político.

El disputado voto de los más colonizados: PPSOE

24 diputados en ocho provincias. Todas del interior: Castilla(s) y Aragón. Ávila, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Palencia, Segovia, Teruel y Zamora. Más los dos de Soria y un diputado por Ceuta y otro por Melilla. En total 28 diputados. Bien, bien, bien. En las elecciones del 2004 las diferencias entre PSOE y PP fueron de 16 diputados (164 a 148). Cuando no hay mayorías absolutas las provincias anteriormente descritas son ultradecisivas para que gobierne uno de los dos partidos coloniales. De hecho en 1996, ganó el PP por 15 diputados de ventaja (156 a 141) ¿Sociología común de estas circunscripciones? Voto muy rural, conservador, hostilmente españolista. Esencia y mater dolorosa, que dirían algunos. Es confrontación directa entre PP y PSOE, no hay partido nacionalista ni IU que aguanten el tirón en semejantes distritos. El quid de la cuestión para cuando no se van a configurar mayorías absolutas.

PD: la receta médica del españolismo sugiere reformar la ley electoral, con voceros gratificantes como Ibarra, Guerra, Rosa Díez, Rajoy o Fernando Savater, para así meter mano en las provincias que no están tan colonizadas, en las que suelen sacar representantes PNV, ERC, CiU, BNG, etc. Ellos tienen su corralito afianzado, en nombre de la representatividad de tod@s , en nombre de su pluralidad, desean americanizar el proceso y así, sin mayorías simples, todo será más sencillo: PPSOE.

Post Data: habría que hablar de las provincias que eligen 5 diputados (Huelva, Cantabria, Ciudad Real, León, Valladolid, Navarra y Castellón). 35 turnistas más. Conclusión, 59 diputados por la jeta de la asimilación. ¡Cuánto perdimos en 1707!

Gustavo Alcalde, PP, Ejpaña

El Partido popular y sus problemas. Lógicas contradicciones cuando lo único que interesa es el trono del Estado. Trasvase sí o trasvase no. Gustavo Alcalde echando un pulso a Madrid. ¿Otro Gallardón más? Guantes de cordero para un lobo neoconservador, ultraliberal y etno-españolista. Defenderán el Pacto del Agua (caduco hace meses), la opa contra Endesa, Gran Scala, que la comarcalización no sirve para nada, la Constitución no se toca, los homosexuales no tienen derechos, la Iglesia ha de tener todos los derechos del mundo y ¡Visca la OTAN! Perdón ¡Viva Ejpaña! Rancio abolengo, detrás de himnos, banderitas, que Raúl vuelva a su selección, que Fernando Alonso gane alguna carrerita y que Catalunya es un régimen totalitario. Así es el PP, lo malo es que la soga del PSOE es un poco más larga pero igual de fuerte respecto a los límites de su democracia. Amén.

Por aquí… https://aragonando.wordpress.com/2007/08/16/pizarro-el-supercatalan/

Sopa de españoles

Dios los cría y ellos se juntan. A finales de septiembre Rosa Díez -ex-PSOE y adalid de las libertades «españolas» en Euskal Herria- presentaba en Madrid la Unión, Progreso y Democracia (UPD). Casi como una UCD pero del siglo XXI. Según ella, «fuerza necesaria y urgente», que defiende el «orden constitucional» (Diario del Altoaragón, 30.09.07). Con apoyos como Fernando Savater, Mario Vargas Llosa o el excéntrico Albert Boadella -sí, el que presenta libros en barquitos fuera de la «terra» catalana-. Un poco lo de siempre: reformar la ley electoral para reducir el pluralismo, reforma constitucional para usurpar competencias a las Comunidades Autónomas y españolización de las masas.

A lo que vamos, esta semana ha salido una interesante noticia (El Periódico de Aragón, 25.10.07), ya que parece ser que el partido de los Ciudadanos Unidos de Aragón (pCua) ha iniciado conversaciones con UPD para ir en coalición en las próximas elecciones estatales. El pCua obtuvo un 0,44% de los votos emitidos en las municipales de mayo, o tres concejales en un pueblo de la comarca de Gúdar. Irrupción volcánica en el panorama nacional. Quieren 10 diputados y tienen 61 militantes. El mundo es de los valientes. Pero siempre se trabaja por la base, que se lo digan a la CHA. Esperemos. Sopa de españoles.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑