Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

DGA

El aragonés y los sindicatos

Esta semana me llegó por varios sitios una noticia positiva para la lengua aragonesa, la firma de ocho convenios de colaboración con entidades sociales, sindicales y empresariales para promocionar las lenguas propias de Aragón.

Pasados los días y según valoraba esta iniciativa, de la DGA (vía Dirección General de Política Lingüística), entré en una profunda frustración, por los olvidos y la poca sensibilidad que se tiene hacia supuestos aliados estratégicos. Soy muy subjetivo cuando escribo este post -como con todos-, la objetividad no existe, ni siquiera en las ciencias. Llevo diez años afiliado a un sindicato (SOA) que desde su fundación ha hecho uso y ha promocionado nuestras lenguas propias, con una implicación de compromiso y país. En 2009 fue el promotor de la coordinadora Aragón Trilingüe, una iniciativa decisiva para que se aprobara la Ley de Lenguas. Hemos realizado talleres de aragonés, nos hemos ofrecido para seguir apoyando las ideas de la DGPL, como en «Agora x l’aragonés» -aunque no nos hicieran caso: «no era el momento»-. Y todo sin pedir nada a cambio, por defender lo legítimo.

Me dirán que lo importante es la representatividad, llegar a mucha gente y que estos convenios sirven para eso. Se trata de regalarle el aprobado a un alumno que no ha entregado ninguna tarea en todo el curso, que jamás estudia y que encima, inocentes de nosotras, aún pensamos que esto irá en provecho de un indeterminado beneficio social.

CHA, responsable de la DGPL, hace muchos años que no piensa en clave de movimiento, y eso significa gestos y actitudes. Las buenas palabras nos embelesan a todas. Espero no dudar de que UGT o CCOO, OSTA o STEA, comiencen a trabajar de verdad por el reconocimiento de los derechos culturales de todas las aragonesas. Unas más que otras. El tiempo juzgará. Pero excluir no creo que sea un camino acertado. Sobre todo, cuando el españolismo, ha adoptado la vía del victimismo hacia su lengua supremacista.

Chodes y Villanueva: agitando conciencias

photo_2017-11-05_16-48-08
Camposanto de Villanueva de Xalón

Ayer volví a pisar la Celtiberia, aprovechando un acto de denuncia patrimonial de Puyalón. Hace un año y pico estuvimos constatando los destrozos patrimoniales y ambientales en Mularroya. Ahora tocaba insistir en una solución razonada para el destrozo de los arcos de la Plaza Mayor de Chodes; un espacio pintoresco que si estuviera ubicado en cualquier otro país europeo, seguramente estaría bien protegido de esos camiones que abusan de un galibo no permitido. La DGA propone una variante, pero los vecinos no quieren afecciones sobre la huerta del pueblo. Todo pasa por microgestiones.

También nos acercamos al pueblo abandonado de Villanueva de Xalón, despoblado en el año 1968. Una pena, por el paisaje y el abandono en el que se encuentra ahora. De hecho conserva una torre alminar mudéjar, que se va cayendo poco a poco, y unas yeserías del mismo estilo, casi únicas en la península, una joya, que se va agrietando, con humedades, expolio y ataques de personas que se dedican a jugar al paintball por este paraje. Menos mal que es Patrimonio de la Humanidad.

photo_2017-11-05_16-47-57
Yeserías mudéjares en un estado lamentable

Desde la DGA se ha decidido apostar por una identidad turística relacionada con el Pirineo, el modelo de éxito, olvidando que la Celtiberia también es Aragón. Pero tiene menos número de visitas y un aparente retroceso demográfico que la hace menos valiosa para Soro y compañía. En Aragón nos quejamos del poco peso que tenemos en el Estado; pues a nivel interno sucede lo mismo. Y eso que con pequeñas actuaciones, pueblos como Villanueva podrían ser rescatados del olvido.

¿Quién custodia el territorio? ¿quién debe vertebrarlo? ¿para qué pagamos impuestos? ¿quién decide sobre estas cosas? Soberanía ya.

Más info en Puyalón reclama una alternativa al paso de camiones por la plaza de Chodes.

 

 

 

Ay, la CHA

chaalreves

En la primera etapa de Aragonando uno de los asuntos recurrentes fue el escribir sobre Cha y sus circunstancias (véase los tags “Crisis CHA” O “CHA”, 53 post dedicados a este partido). Era un momento clave, en mi activismo colectivo, y por eso este sobredimensionamiento de Cha. En 2016 me preocupa menos, pero aún con todo para un blogger que medita y expone sobre pensamiento anticolonial, los últimos acuerdos que ha tomado su Comité Nazional respecto a seguir o no en el gobierno aragonés con el PSOE, son desconcertantes. Aluden a la responsabilidad, a condicionar, a hacer aragonesismo desde las instituciones. En 2003, entró en el ayuntamiento de Zaragoza con un argumentario parecido. Si Podemos e IU se reafirman como oposición, el escenario de un PAR a la izquierda se vuelve absolutamente diáfano para esa vieja Chunta, la de Soro, Briz, Juan Martín… No aprendemos. Y Javier Sada riéndose.

Insostenibilidad zaralímpica

Es una provocación medida y meditada la que ha tomado la DGA respecto a su proyecto de futuro en la montaña. La exhuberante puesta en escena de la candidatura zaralímpica nos lleva a un nuevo escenario en el que se vuelve a pervertir el concepto de sostenibilidad y respeto a los ecosistemas pirenaicos. No entraré en cuestiones menores: el medallero ejpañol en Vancouver, la falta de ayudas al deporte de élite aragonés o la sinrazón de una guerra de ciudades (o naciones) ante papá Estado. La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón abandonó la Mesa de las Montañas ante la acometida sobre la ampliación de Castanesa. En un todo vale, similar al que ya sufrimos en Zaragoza con la Expo, querrán justificar cualquier cuestión en aras de esa nueva megalomanía olímpica, y sigue el asunto de la unión de Astún y Candanchú con Formigal. Todo en uno. Y el que se oponga, un antipatriota masón será.

Aragón: investigación y explotación

Un ejemplo palmario de este país de cartón-piedra llamado Infierno de Aragón. Los investigadores como parias sociales para la DGA. De un blog muy recomendable (Observatorio de la investigación en Aragón):

Para cooperar hay que explotar y dar caridad

El señor Castán juega a la pelota

En mi opinión, nada les obligaba a ello [habla del Departamento de Lingüística General e Hispánica de la Universidad de Zaragoza], pues la tarea del investigador no es esa. Sí es posible, sin embargo, que hubieran debido alertar a la sociedad y al Gobierno con mayor frecuencia y ahínco del deterioro rapidísimo de las distintas variantes del aragonés. Otro asunto es que les hubieran escuchado. Por eso, porque sí han trabajado por el aragonés, estamos esperanzados en que podamos encontrar modos de colaboración para aunar fuerzas en esta tarea difícil pero hermosa de salvar nuestra lengua.

Vía  /  «El aragonés te necesita», Heraldo de Aragón, 14.05.09.

Sorprendente artículo del presidente de la Academia de l’Aragonés, justo dos días antes de la mani por la igualdad de las lenguas. Un mal cálculo para una peor estrategia. Hay que jugar mejor las cartas porque la Universidad de Zaragoza es un elemento más a la hora de abordar el proceso de aculturización llevado contra la lengua aragonesa. Desde negar la realidad hasta hablar vagamente de una protección a los diferentes dialectos. Esa es su labor. Ni Aliaga ni Enguita ni Martín Zorraquino se han caracterizado por defender la realidad trilingüe en el ámbito que les compete. Por eso, la DGA aún no legisló. Porque la universidad no ha estado de nuestro lado, exceptuando discursos hipócritamente correctos y algún gesto personal. Por todo esto no entiendo que hace el señor Castán metiéndose en la boca del lobo. 

Nieves Ibeas y su liderazgo

 

La política oficial es muy dada a cuestiones de liderazgo político, por eso el Heraldo de Aragón en la encuesta que publicó el Día Nacional, planteaba datos sobre estos liderazgos. ¿Quién sería el mejor candidato para el Gobierno de Aragón? Los que son, están en su sitio, Marcelino también (no veo tan claro que no vuelva a presentarse), pero Rudi, Biel o Barrena son las primeras opciones de sus partidos. En CHA no, a la candidata Nieves Ibeas la relegan al tercer puesto. El recuerdo de Chesús Bernal sigue ahí, pero el tótem Labordeta (retirado) llama a las musas de su electorado. Creo que la gente sigue muy perdida con el tema Chunta, para una gran parte del país son los radicales de siempre y para una masa crítica han dejado de serlo. En el espacio que queda entre unos y otros, gente confundida, fiel a unas siglas, pero que está distante de lo que le ofrecen sus líderes políticos. Desconocimiento, confusión, perdida de valores. Incluso en algo tan simple, como esta encuesta se vislumbra la travesía en el desierto de la otrora reluciente Chunta Aragonesista. Y no me cansaré de repetirlo. 

nieves-ibeas

Una Gran Stafa anda suelta

Texto de la Asamblea Oscense Stop Gran Scala:

Hace ya un año, salió a la luz el macroproyecto Gran Scala en el que se preveía la construcción de 32 casinos, 70 hoteles, 32 museos, 3 campos de golf, un hipódromo, un canódromo, 5 parques temáticos, 250 tiendas VIP, un complejo cinematográfico, un centro de convenciones internacional, un teatro de la ópera, varios teatros, complejos deportivos, de salud y zonas residenciales. Dispondría de estación de AVE y acceso a la autopista con tres carriles hasta las ciudades más próximas. En total, alrededor de 2500 hectáreas de suelo, en la comarca de los Monegros, con una previsión de 25 millones de visitantes al año, entre 100 y 200 vuelos chárter diarios con una inversión prevista de 17.000 millones de euros.

Este proyecto es una tomadura de pelo, como cualquier otro de similares características que, olvidándose de un desarrollo sostenible y equilibrado, sólo buscan la rentabilidad económica para unos pocos sin importarles el impacto y los costes sociales y medioambientales que el proyecto pueda ocasionar.

Seguir leyendo «Una Gran Stafa anda suelta»

Aramón ye nazión

Aramón (uséase: Sarllé, Formigal, Pandicosa, Xabalambre y Baldelinares) quiere quitarle el primer puesto a Catalunya en el sector de la nieve. 1,7 millones de forfaits se vendieron el año pasado, por 1,8 en el país vecino (sumados los de Candanchú y Astún, que van por libre). Para ello el mercado está en atraer esquiadores occitanos (y algún francés despistado) y también a los vascos, enamorados de la Val d’Arán. Mucha inversión de dinero público, 100 millones de euros en los últimos seis años, sólo en la estación de Formigal ya convertida en la más grande de todo el Estado español. La DGA equilibra el territorio, potenciando la bal de Tena sobre la del Aragón. Encima, en un sector deficitario, eso sí, el precio del forfait más barato que en Catalunya para poder “competir” (39 frente a 44 euros). Eso sí, en el país de las piruletas tenemos, ostentamos, la cinta más larga (de 198 m., en el Anayet), el descenso más largo (de 9 km., en Sarllé) y el mayor dominio esquiable. Hoy leo que ayer hubo retenciones de dos horas en la carretera de Benás a Sarllé. Bonita imagen. Cantidad frente a calidad. Ante ustedes, el Benidorm blanco.

 

Vía  /  Aragón compite con Cataluña para conseguir el trono blanco (El Periódico Aragón, 08.11.08).

 

 

 

dscn2531

Blog de WordPress.com.

Subir ↑