Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

crisis

La gran regresión

¿A qué llamamos “mercados”? A ese conjunto de bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensión y fondos especulativos (hedge funds) que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos derivados.

Para tener una idea de su colosal fuerza basta comparar dos cifras: cada año, la economía real (empresas de bienes y de servicios) crea, en todo el mundo, una riqueza (PIB) estimada en unos 45 billones (1) de euros. Mientras que, en el mismo tiempo, a escala planetaria, en la esfera financiera, los “mercados” mueven capitales por un valor de 3.450 billones de euros. O sea, setenta y cinco veces lo que produce la economía real…

RAMONET, Ignacio, «La gran regresión», Le Monde Diplomatique, 194, diciembre 2011

Concentración-manifestación por los derechos sociales

DATOS SUELTOS PARA CUESTIONAR EL PACTO ANTI-SOCIAL…

 

Tasa de paro de un 20% a nivel estatal. Cuatro millones y medio. Paro juvenil del 42% entre los menores de 25 años.

 

Fuente: Encuesta de Población Activa.

 

13.508 personas en paro en el Alto Aragón. 95.279 en Aragón.

 

Fuente: Servicio Público Estatal de Empleo.

 

Hasta principios de año, unas 900.000 personas se habían beneficiado del Programa Temporal de Protección de Desempleo e Inserción (Prodi) (4.265 en Aragón, 534 en Huesca). En Aragón 3.000 personas se quedan sin ningún tipo de subsidio en febrero. 18.000 personas no reciben ningún tipo de ayuda estatal ni de la comunidad.

 

Fuente: Servicio Provincial de Empleo.

 

Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 2010 en 107.900, un 8,8% más que en 2009. En total: 1.328.000.

 

Fuente: Encuesta de Población Activa.

 

Quienes subvencionan los estudios catastrofistas sobre las pensiones públicas y proponen aumentar la edad de jubilación, prejubilan a su personal (cuyo trabajo tiene una penosidad inferior a la media), en algunos casos a cargo de fondos públicos, como es el caso de la reestructuración bancarizada de las cajas de ahorro que van a prejubilar a casi 20.000 empleados/as a través del Frente de Reestructuración Ordenada Bancaria o FROB (para cuya financiación el Estado anticipa 6.750 millones, una parte de los cuales no se recuperará).

 

Fuente: artículo de Miguel Romero, en Viento Sur.

 

Un 22,7% de la población vive en el umbral de la pobreza (ingresos anuales por persona inferiores a 6.000 euros). Más de 9 millones en todo el Estado. Perfil de mujer, joven, dependiente de los miembros menores del hogar, inmigrante.

 

Fuente: Informe Cáritas.

 

6 viviendas en Aragón son desahuciadas cada día (Fuente: FUNDEAR).

 

APOYAN: Alouda, Asociación Amparo Poch, Asociación de Mujeres Árabes y Africanas, Babel de la universidad de Zaragoza, Círculo Republicano, Chunta Aragonesista (CHA), Chobentu, Clau Roya, Confederación General del Trabajo (CGT), Confederación Nacional del Trabajo (CNT), HUSTE, Ecologistas en Acción, Izquierda Unida (IU), Jóvenes Verdes, Juventud Obrera Cristiana (JOC), Colectivo de Izquierda Joven Lagor, Los Verdes, Mirando al Sur, Organización Sindical de Trabajadores de Aragón (OSTA), Plataforma ciudadana por la República, Puyalón de Cuchas, Purna, Sindicato Obrero Aragones-Sendicato D´Os Treballadors y As Treballadoras D´Aragón, Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE)…. y muchos cabread@s más…..

 

Spain isn’t Greece, ok?

Mientras nos siguen avisando que el Estado español no es Grecia. Igual que Aragón no es Kosovo. Yo pienso que efectivamente no lo es. Aquí hay una tasa de paro de un 19% (frente al 10% de Grecia), con una deuda pública de un 55% del PIB (113% en el país heleno) y un déficit público similar (sobre el 12% en ambos Estados). No lo es. Grecia debe más dinero de la riqueza que genera y gasta más de lo que ingresa. Allí siguen importando casi todo de fuera (de Alemania lo caro, la innovación). Pero las medidas de ajuste empiezan a parecerse y mucho, el «tijeretazo», además de ser lo más PP del PSOE (poco importa, ver la mutación PPSOE), asume que al final serán las clases medias y bajas las que pagarán el recibo de la crisis: congelar pensiones, reducción de salarios públicos, recorte del gasto, subida del IVA. Lo de siempre. En Grecia están convocando movilizaciones muy fuertes. Esperemos que aquí volvamos a parecernos a ellos. Ya vale que nos tomen el pelo. Ni el gobierno ni la derecha ni los sindicatos colaboracionistas. La calle es del pueblo. Las evidencias son claras: el capitalismo tiene unos límites y sus peajes siempre los pagan los mismos. Cambiemos el sistema.

Incomodidades sindicales

Una vez dividido el movimiento sindical [con el Pacto de la Moncloa y el pasteleo de Comisiones y UGT, allá por 1977], las huelgas generales pasaron a ser políticas: las sectoriales negociables y las de empresa por empresa no tenían como fin autogestionar la empresa sino negociar mejoras laborales. Lógicamente CCOO y UGT también defendían a los trabajadores pero con una pequeña diferencia: el interlocutor ya no era el trabajador afectado sino el compañero ejecutivo sindical. Mientras UGT hacía afiliación en los sectores de trabajadores más reformistas y, con el apoyo del PSOE y su historia de la guerra y la república, rápidamente sumaba adictos.

Vía / Peque, «Los que pegamos carteles y no fuimos ideólogos», Zaragoza rebelde, Zaragoza, Colectivo Zaragoza Rebelde, 2009, p. 71.

Leer cuestiones como la de arriba nos hace pensar en lo que tenemos hoy en día, con esta crisis del copón y las posibilidades de superar o suplantar el actual sistema capitalista. Con un sindicalismo de medio pelo, las negociaciones de la OPEL, Magna y GM me parecen cómicas. El síndrome NIMBY imperante nos importa más. No hay unidad de los trabajadores. Y la lectura suele ser siempre la contraria: incentivemos el consumo. En vez de redistribuir los recursos, o socializar lo que ha empeorado en manos privadas. Poca conciencia y oscuros presagios. Y con el cambio climático encima de nuestras cabezas.

El absurdo de la crisis

Se habla mucho del majadero concepto de tasa de paro insoportable. Nos hemos alejado de esos 4 millones de parados que había hace unos meses, allá por marzo-abril, una tasa cercana al 20%. Ahora está la cosa relativamente mejor. Pero eso se lo dices al que despidieron ayer mismo. En Aragón hay 80.000 parados. Lo de la OPEL viene de antiguo, las deslocalizaciones son así. Pero explíqueselo al trabajador del turno X. El Estado español lidera la destrucción de empleo. Cuentan los expertos que en el momento que Alemania se recupere, el Banco Central Europeo subirá los tipos de interés. Y las clases populares se ahogarán aún más con sus hipotecas. Crisis del Sistema. Nadie se salva. Las reglas innecesarias del PPSOE. Todo está escrito. También las huelgas. Se huele alguna de carácter general. La derecha se excita. Cambio de cartas, que no de juego.

Recordando la Expo 2008

¿Y usted, como arquitecto, cree que la Expo es un ejemplo de arquitectura sostenible?

(Silencio) No, la Expo no es un ejemplo de arquitectura sostenible. No he visto todos los pabellones, pero no creo que todos tengan, como decimos en Francia, una etiqueta de alta calidad para el medio ambiente. Son materiales muy energívoros (devoradores de energía), hay metal, hormigón, cristal, mucha climatización y aire acondicionado. Pero yo creo que lo esencial de la Expo no es eso, sino el mensaje. Yo sé que a veces hablamos de energía eólica de una forma decorativa, y pensamos que así se arregla el problema. He visto en muchos sitios que se separan materiales reciclables pero si se hubiera querido hacer toda una ciudad ejemplar no hubiéramos tenido suficiente tiempo para terminar porque es un recinto para millones de personas. Aquí vemos muy bien como estamos de retrasados en nuestra sociedad. Somos capaces de hacer prototipos ambientales pero no somos capaces de sistematizarlos.

Gérard Onesta, El Periódico de la Expo, 10.08.08. Fue vicepresidente del parlamento europeo por el grupo Los Verdes-Alianza Libre Europea.

Ahora que hace un año, no está mal recordar cosas, datos y sensaciones. Como el extracto que reproduzco de una entrevista a Onesta, para nada disidente de la Expo pero muy tajante con la sostenibilidad del recinto.

Y una visión externa de la bicha: Trist aniversari de l’Expo, avui.cat, 14.06.09.

Y cifras de la crisis: somos el país del Estado donde más ha aumentado la tasa de paro (un 120%) (datos de mayo), con 85.900 parados, se ha pasado de ser la CA con menos paro a estar la séptima en el ranking (con un 12,98%), con 140.000 trabajadores sufriendo Expedientes de Regulación de Empleo. Eso sí, la Fiesta del Agua nos ha dejado unos parques bien bonitos en la capital. No ahondaré más en la herida.

Bendita y alabada

Primer paso: Las cuentas de la Expo 2008 reflejan un gran desfase. El Parque del Agua ha costado 13,3 millones más de lo previsto. El Club Naútico costó 12,2 (de los cinco millones iniciales). El balcón de San Lázaro pasó de 10 a 19,3 millones de euros.

Segundo paso: La enorme deuda del consistorio zaragozano, más de 600 millones de euros. A pagar por el contribuyente y con los intereses que suben y suben. Deuda de Euskadi: 464 millones; Cantabria: 484; y La Rioja: 379. Situación insostenible que lastrará a la ciudad.

Tercer paso: IU igual entra en el gobierno PSOE-PAR del ayuntamiento de Zaragoza.

Moraleja: Bendita y alabada sea la hora en que María «Santisma», vino en carne mortal a Zaragoza. ¡Por siempre sea bendita y alabada! (letra de la canción «Bendita» del grupo Ixo Rai!, disco Mosica & Mondongo).

Yo acuso

Quiero estrenar el 2009 con un “Yo Acuso”, de la rabia que da ver como la gente alucina y sufre en esta nuestra crisis. Quizá nadie se acuerde de la bonanza, de la época del dinero fácil, el cemento por todos los sitios (y encima afeando nuestras ciudades), gente con segundas y terceras viviendas a nombre de la empresa. Un estilo de vida absolutamente precario y bochornosamente insostenible, con becarios que se dejan sus mejores años, gente embobada con la prensa del corazón y contratos basura. Ahora resulta que las hipotecas a cuarenta años ahogan de verdad, aquellas movilizaciones de los jóvenes por una vivienda digna han sido sepultadas por los tristes EREs (perdón, despidos improcedentes y masivos). Gazprom (la fría Rusia) quiere subir las tarifas de gas natural, la proteccionista Unión Europea se puede poner a temblar. Yo Acuso: vivimos en una sociedad de natillas que cualquiera puede chafar.

Vía  /  David Trueba, «Antes de la crisis» (Dominical, 24.08.08) 

Barra libre del grupo Nozar

El Expediente de Regulación de Empleo del balneario de Pandicosa y Las Margas Golf se llevará por delante a 200 empleados. Todos a la calle. El grupo Nozar como ejemplo palpable de sensibilidad y respeto por el Pirineo aragonés y su sufrida clase trabajadora. Y los sindicatos como UGT dándole palmitas. Nada podemos hacer. La socialdemocracia no encuentra soluciones a esta barra libre de despidos, flexibilizaciones y especulaciones de la patronal tipo Nozar. Pensad que a 1 de enero de 2008 había currando en esos sitios 500 trabajadores. Con lo que a lo largo de estos meses han ido despidiendo a 200 más. Así es el progresismo de los neoliberales ultradesarrollistas, todo facilidades cuando compran e invierten (porque ellos dominan los medios de producción), lamida de culete para que no se vayan a otro sitio y luego (cuando las nubes aparecen), si te he visto no me acuerdo.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑