Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

conflicto vasco

O bombas o votos

El famoso lema rubalcabiano simplifica como pocos esa huída adelante del gobierno español, por tratar de restringir (y reprimir) cualquier iniciativa política. Tras las tensiones electorales con Iniciativa Internacionalista, con la paradoja de los apestados (si Otegi aplaude, ese aire de su entorno queda prohibido, irrespirable), y con ese pulso de cargos de ANV, a quien la ley y el orden no ha sacado de su legitimidad democrática, nos encontramos con una vuelta de tuerca en forma de Ley Orgánica de Régimen Electoral, con más filttros, más trabas y el colofón ético, al imponer una condena expresa a ETA para mantenerse en las instituciones…

Y digo yo, la Iglesia Católica no es pederasta (claro está) pero, tiene pederastas entre sus filas. Delinque el pensamiento, como el GH orwelliano, a este paso, pueden hacer purgas con lo que quieran, como no me siento español, ¿me apartan del sistema? Rubalcaba lo tiene claro.

El laberinto de Otegi

El líder «político» de la izquierda abertzale se encuentra en una encrucijada, fruto del delicado momento por el que pasa el MLNV (en «Otegi pone al descubierto la fuerte división que azota al mundo aberzale», El Periódico de Aragón, 23.12.09). Su carta escrita desde la prisión, ha disparado las alarmas del sector duro de ETA, los halcones vigilantes. Arnaldo Otegi apuesta firmemente por la vía política, cuestión que estaba siendo legitimada dentro de Batasuna en los últimos meses. Se constata que el ahogo al independentismo vasco cada día es mayor. Nadie dudará de la capacidad de regenerarse, de construirse a sí misma, por parte de la Izquierda Abertzale. Pero también es cierto que están en un momento de debilidad y complejidad (fuera de muchas instituciones, sin financiación económica clara, apoyos que se pierden, el PSE desnacionalizando lo que puede). Aún con todo el «efecto Otegi» marca las líneas y hace avanzar al conjunto de actores: La izquierda abertzale afirma que el comunicado de ETA «viene a impulsar el proceso democrático».

Encarcelan la libertad

El 13 de octubre fueron arrestados diez miembros de la izquierda independentista vasca, entre ellos gente con mucho liderazgo como Arnaldo Otegui. ¿La excusa? Que estaban tratando de reconstruir Batasuna bajo el nombre de Bateragune. Al revés, podemos decir que continúan encarcelando la libertad, el derecho a decidir. Si ya fue esperpéntico el ataque hace unos meses contra la candidatura de Iniciativa Internacionalista, ahora rozamos, traspasamos límites que marcan claramente quienes no quieren solucionar el conflicto vasco. Ellos, los de siempre.

Paso por aquí un extracto de un comunicado promovido por la izquierda abertzale (del 15 de octubre) que me parece muy ilustrativo del momento que se está viviendo:

Por tanto, el ataque policial que hemos sufrido, aun siendo  muy grave, esta condenado al fracaso. Este ataque del gobierno español deja bien claro donde reside el problema. El problema no es ETA sino las iniciativas políticas que este pueblo pueda llevar a cabo para lograr su soberanía.

Preguntas al contrapoder vasco

¿La connivencia del PNV con la izquierda abertzale era real? ¿qué ha cambiado en la ertzaintza? ¿Patxi López vive entre dos tierras? ¿vendetta del nacionalismo español? Muchas incógnitas sobre el futuro vasco, ahora que el PSE tiene el poder ataca duro contra toda simbología, no hay piedad. Tal vez sean conscientes de que tienen las horas contadas.

La mayoría social necesaria

Allá por el 2001 le felicidad social en Euskal Herria era grande. Rescato un artículo que publicó el Gara del sociológo Alfonso Arnau (titulado «10%+25%+50%=Mayoría social», 18.04.01), que hablaba de las mayorías sociales y sus famosos porcentajes para ejercer la autodeterminación. En ese momento, el sentimiento de «pertenecer a una comunidad etnocultural vasca» apuntaba a un 10% de la población de Ipar Euskal Herria, un 25% de Navarra y un 50% de la Comunidad Autónoma Vasca -usando su terminología-. A partir de aquí, explica Alfonso, hay que mediar en un proceso que superaría el actual sistema de cooptación de los partidos políticos, elegiría una autoselección patriótica allí donde hiciera falta, y además crearía un proceso en el que los ciudadanos ejercerían de jurados políticos para vigilar a los cooptados. Un pueblo, un hogar, el derecho a decidir, el respeto por el contrario. Todo esto suena complicado y más en los tiempos que corren, cuando volvemos a ensayos autonomistas. El tiempo pasa. Encallados como estamos en este sistema, leer y releer siempre es fundamental. Aquí lo dejo, aunque sea verano, falta hace.

Actitud vasca ante la independencia

El último sociómetro del Gobierno Vasco saca datos muy esclarecedores sobre la situación de ese país. El tratamiento nacionalista (banalmente español) nos deja perlas como la publicada por El Periódico de Aragón el pasado 13 de julio. La noticia aparecía resaltada con esta frase: “Solo el 22% de la población de Euskadi quiere la independencia”. Que bonito es todo. Y un 30% se opone. Y un 32% decidirá su postura en función de las circunstancias. Interesa dar la imagen de división y de opción perdedora para la emancipación. Pero yo creo que las cosas no van por ahí y que la consulta de octubre decide sobre decidir. Aún no va de ejercer. Pero los españoles siembran y luego recogen. De todas formas, la actitud respecto a la independencia no está en su mejor momento aunque siempre ha oscilado en ese 25% (ver Sociómetro Vasco, julio 2008). Entre todos empujaremos.  

Querer es poder

¿Querer es poder?

Claro, en la política y en la vida. Los únicos sueños que se realizan son los que has tenido. El que no tiene sueños no realiza ninguno. Estoy absolutamente convencido de que hemos abierto una puerta que no tiene marcha atrás. No sé que pasará el 27 de junio ni el 25 de octubre, no tengo una bola de cristal. Lo que sí sé es que hemos abierto la puerta del derecho a decidir del pueblo vasco y esa puerta ya no se va volver a cerrar.

Extracto de la entrevista a Juan José Ibarretxe.

3,1% de independentismo aragonés

A sólo 9 días de la Efemérides Nacional, ya tenemos nuevos datos del euskobarómetro aragonés. Otoño-inverno caliente. Joujoujou. Gratas noticias, un 3,1% de los encuestados quiere, desea, un Aragón independiente. No está mal la cosa, ¿será culpa del Bloque Independentista de Cuchas, de la reforma del estatutico, o de la desidia chuntera? Desde el 2001 ese porcentaje no superaba el 2%, y en 1977 era de un 1% (ver Informe FOESSA). Encima un 58% quiere una Comunidad Autónoma con más competencias; ¿ya damos por fracasado el estatutico? Un 15% se identifican «sobre todo aragoneses» y un 14% «sobre todo españoles». Allí estamos, a comer el terreno a los duales, que son los verdaderamente asimilados, porque los españoles netos los tenemos que dar por perdidos, como una especie de minoría étnica. 300 añadas dimpués. En 1993, un 75% de los encuestados en Heraldo de Ejpaña afirmaban que Aragón es una nación. Y en un estudio sociológico del año 2002, un 42% estaba a favor del derecho a la autodeterminación en la franja de edad de los 25 a los 29 años, ¿quién oculta datos, intenciones y sensaciones?  

Añado más cosas: El Periódico de Aragón publicaba un barómetro la última semana de noviembre (1.500 entrevistas telefónicas por todo el Estado español): el 56% de los encuestados desaprueba el referendo que realizaría Ibarretxe en octubre de 2008. Un 78% opina que son el conjunto de los ejpañoles los que deben decidir la relación entre Euskadi y Ejpaña. Es como jugar un partido de fútbol y el portero del equipo rival lo escogiéramos nosotros. Terapia de la buena: Catalunya y Euskadi dan un apoyo mayoritario al nuevo Plan Ibarretxe. Enquistados en monólogos. Antes roja que rota, que dijo el republicano ese.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑