El 14 de febrero se confirmará, pero es muy probable que en esa fecha nazca un nuevo Estado africano: Sudán del Sur. El referéndum del pasado 9 de enero avanza datos y parece que un 97% de la gente que participó, es favorable a la secesión. De esta forma, se podría resolver el conflicto etnonacional entre el norte sudanés (árabo-musulmán) y el sur (afro-cristiano). Contra los inquisidores anti-autodeterministas, aquí tenemos otro claro ejemplo de voluntad popular y liberación. Aunque la cartografía africana merece un estudio aparte, los ejemplos siguen apareciendo, y los Estados que oprimen o no respetan los derechos colectivos, terminan reventando. Es así. Cuestión de tiempo.
Allá por el 2001 le felicidad social en Euskal Herria era grande. Rescato un artículo que publicó el Gara del sociológo Alfonso Arnau (titulado «10%+25%+50%=Mayoría social», 18.04.01), que hablaba de las mayorías sociales y sus famosos porcentajes para ejercer la autodeterminación. En ese momento, el sentimiento de «pertenecer a una comunidad etnocultural vasca» apuntaba a un 10% de la población de Ipar Euskal Herria, un 25% de Navarra y un 50% de la Comunidad Autónoma Vasca -usando su terminología-. A partir de aquí, explica Alfonso, hay que mediar en un proceso que superaría el actual sistema de cooptación de los partidos políticos, elegiría una autoselección patriótica allí donde hiciera falta, y además crearía un proceso en el que los ciudadanos ejercerían de jurados políticos para vigilar a los cooptados. Un pueblo, un hogar, el derecho a decidir, el respeto por el contrario. Todo esto suena complicado y más en los tiempos que corren, cuando volvemos a ensayos autonomistas. El tiempo pasa. Encallados como estamos en este sistema, leer y releer siempre es fundamental. Aquí lo dejo, aunque sea verano, falta hace.
El sábado pasado fue la manifestación indepe-soberanista (como queráis y veáis acertado) de los deu mil catalanes en Bruselas. Las cifras, como siempre, van en una horquilla de los 3.000 que dice la policia belga y los más de diez mil de la plataforma deumil.cat. Carod respeta el acto. Y la cosa fue un acto de unión del catalanismo político y social. O eso creo. We want a Catalan state. Me gusta, duro y al centro, donde más duele. Por supuesto hubo concentraciones en todo el país catalán de la gente que no pudo viajar hasta el Estado belga. Se pide la autodeterminación y el que los Estados dejen de discriminar y separar. Un voluntarismo interesante aunque creo que la línea a seguir ha de ser la unilateralidad. A oidos sordos saben jugar muy bien los de siempre.
Más info en: Milers de catalans marxen a Brusel.les per l’autodeterminació.
La masacre israelí azota las conciencias. Una vez más. 208 muertos. Y van… Odio contra odio. Dudo que estén condenados a entenderse. David contra Goliat. Y la comunidad internacional mirando para otro lado. ¿Podrá SuperObama resolver la situación? ¿respetar la territorialidad y el derecho a disponer? 40 años de sangre, balas y velas. Mucha desazón me producen esas imágenes de niños palestinos, muertos o heridos. Tampoco me gusta hacer apología de lo evidente. Hamas no me gusta: un movimiento que vulnera y vulneraría los derechos humanos de las mujeres (por decir algo). Esa tendencia complaciente de occidente hacia Palestina. Pero no confundamos el todo por una parte, aunque esta sea muy importante. Israel es el más claro ejemplo de Estado-nación terrorista, campo de entrenamiento de las policias europeas, vanguardia del monopolio de la violencia. Bloqueando la entrada de ayuda humanitaria, genocidio consentido, como tantos otros. Pies contra balas. Mala, muy mala solución. Quizá el gigante chino…
Boicot a los productos israelíes: http://www.nodo50.org/csca/agenda09/palestina/boycot.html
Contrainformación interesante y no-violenta del conflicto: http://www.antimilitaristas.org/
Groenlandia es soberana desde 1953, un Estado libre asociado a Dinamarca. El descubrimiento de petróleo en sus tierras, le acercaría a la total independencia política. Se ha programado un referéndum para noviembre y el resultado es tan previsible que la autodeterminación entrará en vigor el 21 de junio de 2009. Todo tan normal. Por la llamada “piel de toro” la prudencia y el respeto no son norma sino alerta, por eso en Euskadi ya preparan la consulta. Otoño caliente, los no nacionalistas alardearán de pluralidad, integridad y toda su sarta de manipulaciones para evitar lo inevitable: que el pueblo tome la palabra.

La independencia es posible, viejo eslogan que en nuestro país defiende el partido Estado Aragonés. Los contrarios a ella, es decir defensores de la soberanía del estatus actual (en nuestro caso el español) esgrimen mil argumentos en contra de esta legítima y democrática posibilidad. Hablemos del Día Después, como hace Félix De Azua (“Sobre las ruinas del siglo pasado”, El Periódico de Aragón, 21.10.07), arrepintiéndose de su pasado comunista, otorga un fin totalitario a este tipo de objetivos, escandalizado por el día después, preocupado por esa mitad de vascos y esos dos tercios de catalanes que se sienten españoles. De Eslovaquia a Chechenia sólo hay un paso. Nuestro querido Félix, remueve todo para que nada cambie, porque los tanques los pone la sacrosanta Constitución.
Post dedicado a Sozialista, cuyo eterno sueño bloggero ha de llegar a su fin.
Y aquí un complemento para que Félix De Azúa se incomode intelectualmente:
15.12.07. Hutus contra tutsis. Para que los patológicos se reanimen un poco y piensen que esto de los derechos colectivos es algo universal (y problemático). En diciembre de 2007, celebraciones en Bolivia por su nueva constitución. Cuatro de las nueve “regiones” proclamaron su autonomía: Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando. Caminan hacia el separatismo, ladraba Evo. ¿Desafío contra el Movimiento al Socialismo? Santa Cruz aporta el 30% de la economía boliviana, ¿otra Padania? Sus voces atacan el sesgo indigenista del régimen de Morales, “que confundió la administración del Estado con el imperio incaico”, defendiendo una Bolivia criolla y mestiza. Pero lo económico anda detrás (la preciada renta del gas). Lo de siempre, cuando la izquierda actúa de derecha, y la derecha se falsea de izquierda.