Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Etiqueta

aragonesismo

Una década de días nacionales

Al inicio de esta década que ya agoniza, las movilizaciones en torno al denominado «20 d’aviento» eran otra cosa. Había alegría e ilusión. Belloch nos había colocado un gigantesco banderón español en la zaragozana plaza de Aragón. La coordinadora Espanyola, Au d’astí! consiguió buenas cifras de asistencia. Y la bandera se retiró de este espacio tan simbólico.

photo5764894556154868422

Ayer acudí, como casi siempre, a la manifestación convocada por diferentes organizaciones, impulsada sobre todo gracias a Rasmia. Prácticamente era un acto de resistencia y dignidad. Reivindicar que somos pueblo, y también una nación, a pesar de lo que diga el Tribunal Constitucional. A pesar de la evidente falta de unidad ante una fecha tan señalada, el 20 de diciembre de 1591. Día del Justicia, de los derechos y libertades, de la lucha aragonesa. Un Día de Reivindicación Nacional.

Muy poca gente, los fieles y poco más. ¿Qué ha ocurrido para que en una década la gente se quede en casa en una fecha tan especial para el movimiento soberanista? Ojalá tuviera las respuestas. Hastío, cansancio, brechas personales y colectivas, estrategias mal planteadas. Un poco de todo. Cuando resistir no es vencer, cuando la gente joven desaparece de las movilizaciones, cuando otros miran para otro lado…, toca reflexionar y mucho. De esta forma, vamos camino de la nada.

Aragonesizar en tiempos difíciles

En el centro de educación de adultos donde estuve trabajando, me encontré un libro muy curioso y del que no conocía su existencia. Se titula Soy aragonés, y fue publicado por la mítica Guara Editorial allá por 1979, se trata de una obra colectiva muy del gusto de la época. Está dirigido a niñas y niños, proyectando una idea de aragonesizar a las futuras generaciones, en un momento complejo e ilusionante, el de la preautonomía.

photo5841427811057906268

El texto ya era desgarrador, con esa descripción del Aragón vacío, de emigración y éxodo rural, despoblación, país de nulas inversiones, muy costiano todo, y en la línea del relato aragonesista de la época. Por allí aparecen las centrales nucleares, las bases militares, el caciquismo…

photo5841427811057906266

40 años de ese libro. Hoy parecería imposible plantear un texto con unos contenidos tan directos, hablarían de «adoctrinamiento» y el blablabla convencionalista de siempre. Pero ni la Constitución del 78 ni el Estatuto de Autonomía han logrado revertir el panorama de este libro. Y aquí debajo os dejo unos versos de Emilio Gastón, que aparecen en las últimas páginas… ¡Vivimos en bucle!

photo5841427811057906269

In memoriam. Chesús Bernal falleció el pasado 22 de marzo a los 59 años de edad. A pesar de las diferencias, este artículo pretende ser un homenaje a personas como el, a ese aragonesismo que se empezó a labrar durante los años de este viejo libro, la base sobre la que nos hemos apoyado muchas otras.

La insoportable levedad del ser aragonesista

Como el día de la marmota…

Los sondeos preelectorales pronostican unos resultados al límite para Cha, en el limbo del 3% para entrar en las Cortes aragonesas, y jugando con ese 5% en las locales de los principales consistorios del país.

Ya no estamos en 2007, cuando argumentábamos sobre estas cuestiones, esa crisis del nacionalismo aragonés, que de hecho es estructural, por esa lenta pero progresiva pérdida de voto (apoyo popular).

Las paradojas de la nueva política, con una Cha gobernando en Aragón, abrazándose fuerte al PSOE de Lambán y Sada; una opción legítima pero que les deja al borde del abismo. De la institucionalización ya hemos hablado en otros posts, y de lo políticamente correcto también.

Han renunciado a disputar el relato, cuando el españolismo -de baja o alta intensidad- recoge, transforma y agrede, empequeñeciendo al aragonesismo -al moderado y al más radical-. El PAR ya ha sido «engullido», toca reflexión, aunque esto llevará un tiempo.

Gente nueva de verdad, y dejar de mirarse el ombligo, echando balones afuera, con la posverdad del Canfranc (por ejemplo).

Hay alternativas, pero para eso hay que comenzar de cero, y eso significa dejar de pastelear con los poderes. Desde otros partidos como Puyalón de Cuchas -a otra escala-, ya se está empezando a debatir y construir bajo otros parámetros, ¿quién cabe en esta propuesta?

¿Qué pasa en Teruel Existe?

En pocos meses publicaré un ensayo sobre Aragón como construcción nacional. Es una obra que la llevo cocinando a fuego lento durante muchos años, quizá demasiados, por eso algunas de las tesis o ideas-fuerza que argumento se han ido oxidando.

Defiendo la importancia de los movimientos sociales en defensa de la tierra a la hora de articular discurso en (y para) la identidad nacional aragonesa. Los dos ejemplos que desarrollé son el movimiento por la Dignidad de la Montaña, y también Teruel Existe.

Teruel Existe nace en 1999, para denunciar el abandono histórico de los territorios pertenecientes a esta administración provincial. Tuvieron bastante tirón mediático y sus movilizaciones eran frescas e ingeniosas. Les salieron imitadores como Soria Ya, Zamora También Existe, La Otra Guadalajara -(sic), Molina de Aragón-, y hace unos meses realizaron una masiva mani en Zaragoza, expresando la agonía del sur aragonés.

En los últimos tiempos el discurso de Teruel Existe y su entorno ha cambiado mucho respecto a lo que expongo más arriba. Aquí tenéis una «perla» de su entorno, que nada tiene que ver con ese relato aragonesista:

photo5996944122964979211

Y otro toque más, con una contestación al presidente de Chunta, enarbolando la igualdad centralista a la francesa, sin lenguas ni diferencias «artificiales»:

photo6003613674599722608

No sé si esto tendrá algo que ver con la evolución identitaria que se percibe en el CIS (aumento progresivo de la gente que se «siente únicamente española» frente al descenso de los que se «sienten más aragoneses que españoles»), el juego de espejos deformados respecto al proceso soberanista en Catalunya o que nos hemos vuelto locos. Tampoco es que Soro se luzca mucho -así va también la Chunta, reblando en el relato-. Desconocer la historia, te condena a repetirla, o simplemente te engullirá (despoblación). Los problemas de Teruel se agudizaron con el dictador Franco, pero venían de atrás (Primo de Rivera, los turnistas de la Restauración, gobiernos liberales del XIX…), ¿ingredientes comunes? España, España y España. Pero sigan mirando para otro lado. Keep calm…

Posmodernismo e independencia

separatismos-europeos
Blog La república heterodoxa

Dos anécdotas coinciden en mi tiempo personal y ambas se orientan a cuestionar el independentismo. Sin ánimo de teorizar os expongo lo que he leído y lo que pienso al respecto:

1) Releyendo a Michael Billig (Nacionalismo Banal, 2014), aparece la tesis posmodernista de que el nacionalismo ha cambiado de función, ahora destruye las naciones. El posmodernismo no ha eliminado los nacionalismos ni mucho menos. Otra falacia más de la era global. La patria -en palabras de Billig-, el Estado-nación con sus fronteras, su “nosotros” y los “extranjeros” está en auge totalmente. No está en crisis: de hecho, en lo que respecta a armamento no existe ni el Tercer Mundo, ya que su monopolio sigue perteneciendo a los Estados-nación, no a individuos o empresas.

Siempre hubo micro-Estados, a la sombra de superpotencias. Esa es la realidad. No hay ningún indicio en sentido contrario. La construcción de alteridades identitarias dentro de la sociedad posmoderna no cuestiona la nacionalidad: se puede ser afro, asiático o transexual en Estados Unidos pero no niegan su carácter nacional. Si la superpotencia yankee no es negada… ¿adónde va el resto?

2) Y de rebote, a raíz de la fallida concentración aragonesista unitaria que hubo en Zaragoza el pasado sábado, me encontré con este artículo, de una persona vinculada a Cha, la cual venía a afirmar que Aragón no necesita más libertad, necesita otras cosas. Y en ese relato, niega que la independencia sea la solución, ya que en el mundo global todo lo que nos rodea es dependiente. No le falta razón, pero el número de naciones que se han ido incorporando a la ONU desde su fundación va en aumento. La independencia como herramienta, no como fin, ya que para reproducir las relaciones económicas y sociales del capitalismo, no hay viaje que valga. Aragón ya fue independiente hasta 1707 y no vivía en ninguna isla. Este artículo reproduce la cultura del miedo o la conformidad, es decir el discurso de la hegemonía impuesta. Sin más. 

Memoria antirrepresiva: 20 Abiento

Decir mucho con imágenes. Cuatro nada más. La memoria construye identidades y nos muestra el camino. El enemigo ya lo hace y selecciona la suya para mantenernos en la caverna. 1213, en Murèth, Aragón perdió la historia, Occitania, o el sueño transpirenaíco se fue al garete. 1591, se ha escrito mucho, pero la derrota aragonesa provocó un fenómeno de aculturación que seguimos pagando. 2012, Artieda, dignidad y resistencia. El régimen español nos sigue colonizando, y policial o judicialmente, aguantaremos. Mañana, día importante para el aragonesismo. Esperemos que la gente se implique y que los miedos y acomodaciones de algunos permitan construir un espacio nuevo: un Aragón anticolonial. 

Info: Por un Aragón libre.

 

 

Ay, la CHA

chaalreves

En la primera etapa de Aragonando uno de los asuntos recurrentes fue el escribir sobre Cha y sus circunstancias (véase los tags “Crisis CHA” O “CHA”, 53 post dedicados a este partido). Era un momento clave, en mi activismo colectivo, y por eso este sobredimensionamiento de Cha. En 2016 me preocupa menos, pero aún con todo para un blogger que medita y expone sobre pensamiento anticolonial, los últimos acuerdos que ha tomado su Comité Nazional respecto a seguir o no en el gobierno aragonés con el PSOE, son desconcertantes. Aluden a la responsabilidad, a condicionar, a hacer aragonesismo desde las instituciones. En 2003, entró en el ayuntamiento de Zaragoza con un argumentario parecido. Si Podemos e IU se reafirman como oposición, el escenario de un PAR a la izquierda se vuelve absolutamente diáfano para esa vieja Chunta, la de Soro, Briz, Juan Martín… No aprendemos. Y Javier Sada riéndose.

A tope con Labordeta

– Ya sabes que muchos dicen «soy de este país», «el Estado español», pero no quieren pronunciar la palabra España [Carbonell].

– Yo soy español. Yo puse Un país en la mochila porque sé que a mucha gente la palabra España le sienta mal, pero a mí cuando me preguntan de dónde soy respondo: soy español. No me avergüenzo porque detrás de mí están Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, Picasso, yo que sé. Y yo me siento orgulloso de todos ellos. Y como todos ellos se sentían españoles yo me siento español como ellos [Labordeta].

Vía / «Charla entre José Antonio Labordeta y Joaquín Carbonell», El Periódico de Aragón, 18.04.10.

Extracto de la entrevista que Carbonell le realizó a Labordeta el día regional (así como les gusta a ellos). Como la ley de Murphy, mitos como el señor Labordeta cada día se desprestigian más a ojos de los aragoneses que no nos sentimos españoles, pero que además admiramos a Kafka, Tolstoi o Rembrandt, sin por ello tener que ser checos, rusos u holandeses. La verdad es que no escribo nada que ya no se sepa o no se intuya de Labordeta. Hace un año comentábamos que el aragonesismo había muerto, gracias a gente como Labordeta, su creador pero también su enterrador, como un juguete roto. Como le pasó a Bernal con Cha. A Labordeta lo admiraré por su labor de activista inconformista, pero como político, dista mucho de la esencia aragonesa, acomodado en esa vaga idea federal española. El tufo apesta.

Elecciones europeas: Aragón pierde carácter nacional

Así es, miren los resultados y comprobarán que hemos pasado de un 9% a un 3% sobre los votos totales. Y digo «hemos», en primera persona del plural, porque los otros, los colonos van arrasando, con su banalidad, su bipartidismo y su manipulación. En época de crisis el partido en el Gobierno sufre el desgaste: eso explica la victoria (pequeña) del PP sobre el PSOE. La CHA decrece, cuesta abajo y sin frenos, pero tampoco es para tanto (una campaña de perfil bajo, en lo ideológico y en lo simbólico), aderezada con extraños gestos como eliminar a sus compañeros de viaje de las papeletas aragonesas. De Iniziatiba Internazionalista esperaba más en el país, a nivel estatal se salva por el compromiso euskalerriaco (con un 80% de los 175.882 votos), aunque habrá que ser cautos, los olores a pucherazo empiezan a expandirse. Los 941 votos aragoneses me dejan un extraño sabor agridulce, no sé si será lo que comenta Desde Banarus (no se supo llegar, pasotismo, incomprensión de lo que era la candidatura) o quizá esa extraña burbuja de ilusión anticolonial, viendo el proceso de ilegalización, los apoyos… Habrá que analizarlo mejor porque la coyuntura era histórica. Por otro lado, TA y EA hablan del auge del voto nulo y una posible influencia de su apuesta por esta situación, centrando la realidad prefiero entresacar esta frase de Guillen Forcada que define muy bien la encrucijada del aragonesismo: «la idea que debe de prevalecer es el fin del partido y no éste en sí mismo. Este problema y no otro, es el que está matando el aragonesismo. Una idea débil de Aragón, que lucha por adaptarse en un contorno en el que impera una idea fuerte de España». Tan fuerte como el exito de UPyD, el discurso españolista de la derecha, transformado con el barniz de quien no tiene responsabilidades de gobierno, y que aparece como una tercera vía para el electorado españolista banal, el que sujeta esta cárcel de naciones, dejando migajas a los no-españoles.

SANY0800

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑