Tres añitos. El tiempo avanza. Ya hemos pasado de 500 posts publicados (1 cada dos días), no está mal la media. El número de visitas bajó (unas 20.000 de julio a julio), quizá por la saturación, irregularidad o por el nuevo fenómeno de comunicación internauta (las redes sociales). Pero da igual, este blogs no es para ganadores de mundiales sino para mentes anticoloniales. En este tercer año de existencia, algunos blogs amigos ya se nos fueron (como Sozialista o Aragón Colonial), otros asuntos no resueltos siguen azuzando nuestro panorama (como la polémica entre Estado Aragonés y el Bloque Independentista de Cuchas), y seguimos con las clásicas reflexiones identitarias (No me siento español ¿y qué?), los análisis sobre el independentismo aragonés (Parte 1, Parte 2, y Parte 3) la eterna polémica por los reconocimientos legislativos de las minorías lingüísticas aragonesas (Diglosia, bilingüismo y ciencia infusa; 17.12.09: Lai de Luengas), o la crisis económica con sus variados tentáculos (financiero, laboral, sindical). Ahí estamos. Y esperemos cumplir tres años más, ganas hay y trabajo también. Esperemos inaugurar mañana el cuarto año con un poder orange.
Hay días que te apetece escribir. No tienes mucho tiempo ni nada a lo que hacer referencia de forma clara. Esto me pasa hoy mismo. Lo podemos llamar post arbitrario, arbitrariamente anticolonial. En la foto fija aragonesa siguen sucediendo cosas, mientras la semana pasada la policía desalojaba un centro social en el barrio de Las Fuentes, se suceden las noticias sobre macroeconomía, los brotes verdes y demás zarandajas neocapitalistas. El movimiento independentista se reorganiza y evoluciona positivamente, aunque algunos siempre piensen que estamos peor que nunca (percepción errónea), más por el objetivo que está igual de lejos que en 1707 que por la realidad (la estructura) que nos permitirá lograr la libertad como ciudadanas aragonesas. La política parlamentaria cada día aburre más, el electorado sociata empieza a ver con buenos ojos a la Rudi (el caballo de Troya españolista), y detrás vendrá UPyD. El PAR levita sobre su ponzoña de corrupción. La CHA ya ni estimula, ni bien ni mal. Ahí están. Viendo pasar el tiempo (como la puerta de la canción). E IU sin entender que su electorado (joven) es más de Izquierda Anticapitalista o ecologista que del PCE de toda la vida. Lo dejamos aquí. Era un post arbitrario. Y arbitraria es mi decisión de finalizarlo.
Aragonando, por cuestiones laborales, va a sufrir un período de espera, de stand by. No abandonamos la causa, que es justa y necesaria. Se acerca la segunda manifestación contra la bandera española (19 d’abiento), hay que estar ahí, exigiendo que quiten ese símbolo de imposición. Difundiremos el mensaje. Adebán evoluciona y se hace más interactivo: una entrevista de la gente (para la gente) al mítico grupo Mallacán. Copenhague en proceso, nos jugamos todo. Igual que la dignidad del Sáhara en la figura de Aminetu Haidar. Y tantas cosas más, que pasan y llegan. Estaremos de forma pasiva, agazapados, buscando el momento. La virtualidad anticolonial no debe quedarse sola.
Me ha dado estos días por mirar hacia atrás. Hacia atrás del blog, releer posts, viejas historias, gente que enlaza. Los aplausos, los pitos. Todas estas cosas. Y siento hastío. Ahora que vuelve Otubre17, Aragonando tiene dudas. Serán boiras, de estas otoñales, fantásticas y frias. Pero seguiremos remando, porque siempre hay algo de lo que escribir o quejarse. Como el cierre del diario Equipo, debilidad de los espacios comunicativos aragoneses. O los nuevos aires del independentismo catalán. O quizá nuevas reorganizaciones del MLN (Aragonés). Estas consideraciones sirven para hacer un descanso en el camino y vislumbrar todo lo que queda por construir.
La esperanza es un espejo colgado en el futuro. MAX JIMÉNEZ
45. 571 visitas en el último año. Una media de 124 visitas diarias. En dos años llevamos más de 66.000 visitas. 390 posts. La cosa va p’alante y eso está bien. Supongo que la debilidad en la red de nuestros planteamientos hace que blogs de este «palo» sean demandados (cuando hubo follones el número de visitas siempre aumentó: asamblea de CHA, expulsión de EA del BIC…). En las noticias buenas (candidatura de Iniziatiba Internazionalista) también aumentó el número de visitas. Seguiremos en la brecha, que temas hay y reflexiones anticoloniales siempre son necesarias. Gracias a todas las que leéis este blog.
O etiquetas, que se dice pronto. Dentro de un mes hará 2 años este blog y bueno creo que la identidad de un blog se genera con esta curiosa herramienta, que te enlaza con el mundo virtual, permite búsquedas y ordena la identidad (corporativa u ideológica) del propio blog. Aquí van los 10 tags que más han aparecido en Aragonando:
1. CRISIS CHA (28 veces): habla de la importancia que tiene o ha tenido (jeje) este partido en la historia reciente del nacionalismo aragonés. Dice mucho también de mi reciente pasado político y de la crisis (política) que padece gracias al enrocamiento de sus líderes (los de antes y los de ahora).
2. VIOLENCIA SIMBÓLICA (24): concepto clave para entender el nacionalismo español y su agresividad cotidiana sobre otras naciones. Me parece fundamental rastrear y difundir este mensaje.
3. BIC (23): el Bloque Independentista de Cuchas, que lleva más o menos el mismo tiempo que el blog y que responde a la crisis de CHA y también a la necesidad de visibilizar el independentismo de izquierdas en el país. Activismo, comunicados, colectivos, bloque. Ahí lo tenemos.
4. CENTRO VS PERIFERIA (22): en las relaciones coloniales con un Estado como el español estas cosas pasan. Aragón es periferia de un centro que monopoliza lo político, lo económico o lo cultural. Creo que queda clarito. Homenaje a Mirdal, por supuesto.
5. PPSOE (22): la etiqueta perfecta para definir el bipartidismo, tanto monta, monta tanto. Felipe, Aznar, Zapatero, Rajoy, Marcelino o Rudi. Ellos son los que controlan nuestra libertad.
6. UESCA (20): como defecto de fábrica y aunque los blogs sean universales en acceso, el autor del mismo reside en Uesca y por lo tanto tiendo a opinar e difundir las cosas que pasan alegremente por la segunda ciudad del país.
7. NACIONALISMO ARAGONÉS (19): muy obvio hablar de esto. Como reflexión, como situación, como depresión o como exaltación.
8. ZARAGOZA (18): la capi del país genera suficientes cosas como para ser etiqueta a diario. Hacemos lo que podemos. También es el núcleo duro del independentismo aragonés.
9. HUESCA (16): la versión imperial del sexto etiquetaje. Tiendo a ser bilingüe, cosa que el enemigo no hace.
10. REFUNDACIÓN (16): básicamente por la CHA y su crisis, en un momento dado (finales de 2007 y principios de 2008) se habló de refundar el barco, que antes era rojiverde. Suerte a Cucha y País en su empeño.
La primera vez que me sale un aragonés que no se siente español.¡Federicooooooooooooooo, ayúdame! (http://sinblancaporelmundo.wordpress.com/)
Este blog cumple 1 añito. Ahí es nada. Y bueno, me gustaría echar la vista atrás y considerar cosas que han pasado y el futuro que nos espera. Hace unas semanas pasamos de 20.000 visitas, lo cual no me dice nada pero me llena de pequeño orgullo. Una especie de terapia para degustar con tranquilidad, aprender, reflexionar, combatir y soñar. Por esas casi 57 visitas diarias merece la pena el esfuerzo. Este es el orgullo de un blog de pensamiento anticolonial, que trabaja un poco por libre (sin ataduras de redes sectoriales o partidistas) pero con un objetivo común: soñar y construir un Aragón libre. Recuperar lo que nunca se debió perder. Llevo 180 posts más o menos variados, aunque nunca tanto como quisiera. El más leido hace referencia a la definición de nación, el segundo a la democracia restringida en Nafarroa, y ya más alejados los siguientes: De banderas españolas y aragonesas, Diez lemas electorales: teoría del olvido, Eurovisión: soluciones para que ganen, y Zapater y su no-selección española. Un año de luces y sombras, con el nacimiento del Bloque Independentista de Cuchas, el desmantelamiento y división del aragonesismo político, con los intentos de refundar CHA y el consiguiente fracaso, con un ejpañolismo exultante y una realidad que no siempre es como nos gustaría. Ciertamente, debería tener más espacio la lengua aragonesa y espacio la catalana (aunque no la domine). Más actualidad y más referencias a lo que pasa en otras naciones españolizadas. Estos son mis deseos para el segundo año de vida.