Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

Categoría

teoría

Mapetas

Desde que era un niño, siempre me han interesado los mapetas. De todo tipo y condición. Por eso, cuando el otro día, me encontré con este tweet-mapa de Comarkup, una sonrisa se dibujó en mi rostro. Una infografía que se ha hecho viral y que representa los brutales desequilibrios demográficos aragoneses. Ya se sabe lo que representa Zaragoza en peso poblacional. Más de la mitad del censo aragonés. Al ver el mapa, con sus 33 rampantes comarcas nos queda una huella invisible en algunas, que no llegan ni a una persona si Aragón tuviera 100 habitantes -el objetivo visual de la cartografía-. Por cierto, la delimitación comarcar tiene ya dos décadas largas de gestión… Ahí lo dejo.

Y aquí la distorsión y quizás la paradoja. No creo que cambiaran mucho las cosas. La realidad es tozuda cuando hablamos de despoblación y desequilibrios. Pero si en vez de ese mapa comarcal, usáramos uno que comenté hace un tiempo en este artículo, la percepción visual sería diferente. Allí se planteaba un mapa con Alto Aragón, Aragón Medio, Bajo Aragón, Ibérica Sur, Ibérica Norte y Zaragoza. No sería la Arcadia feliz pero las conclusiones a nivel socioeconómico cambiarían. Regiones para masificar renovables, polos de concentración humana, vacíos para la porcinización, zonas de esquí y fiesta especulativa… Dejo la turra, ya que al final nos queda poco para que ese medio habitante que no aparece cuando aplicamos una regla de tres, se convierta en la nada absoluta. Y entonces, no habrá mapa que contenga nuestro lamento.

Ante las imposibilidades… optimismo y Aragón deconstruido

“Tombar el mur, obrir la gàbia…” (letra de la canción Corbelles, de Zoo)

El compañero y amigo Guillén González publicó hace ya unos días un artículo en el que respondía al análisis que realicé sobre la ponencia de Purna relativa a la cuestión nacional -el cual podéis consultar en Lagor, AraInfo y también en mi blog personal-. Se agradece el esfuerzo por desarrollar y aclarar los argumentos o tesis que plantea Purna en su VIII Asamblea Nacional. Creo que merece la pena realizar una réplica rápida y de urgencia, sobre la contestación de Guillén, y de esta forma cierro debate sobre el tema. Aunque está claro que volveremos en un tiempo, con más sosiego, o cuando el propio Guillén desarrolle su prometido artículo sobre el concepto de soberanía.

El artículo de Guillén se organiza en torno a unos temas clave para el análisis de Purna, desde las condiciones objetivas del contexto actual -a nivel social y político- hasta el aragonesismo -y sus imposibilidades o potencialidades-, pasando por cuestiones como la estrategia socialdemócrata o la polémica unidad estratégica actual de las luchas. Contesto con un listado de aclaraciones para fijar postura sobre alguno de los temas que aborda.

Primero. Encuadrar la correlación de fuerzas y el estado del conflicto nacional en Aragón lleva a renuncias y Purna es la última organización que conozco, que lo ha hecho. Reitero que esto no va de etiquetas o “Yo soy indepe” y “tú no”, que es algo muy manido en algunos entornos. Nuestra realidad es de colonialidad, se perciba como tal o no -el hecho de estar en el Primer Mundo capitalista determina esta segunda opción-, y esto permite condiciones revolucionarias con una adecuada estrategia.

Segundo. Delinear el “voluntarismo” de la identidad nacional es simplemente equivocado en un sentido estricto. Y el análisis científico lo demuestra día sí y día también. Podemos debatir sobre infinitas cuestiones materiales y simbólicas de la construcción sociocultural de las colectividades, pero todo es cambiante aunque nuestro presentismo no nos permita percibirlo como tal. Hay una hegemonía españolista que tiene flujos de todo tipo e interacciona con el resto de identidades. 

Tercero. Idealizar se puede interpretar como mirar al pasado. Nadie construye algo nuevo de la nada, tres décadas de movimiento juvenil vía Chobenalla-Purna no son coincidencia objetiva, sino consecuencia de un relato colectivo en clave de movimiento, muy heterodoxo y con divergencias, pero una colectividad que apela a determinados ejes y luchas. Aquí encajan las decisiones que se toman y ya escribí que, lógicamente, cada organización autodetermina su futuro.     

Cuarto. Somos periferia, como otras naciones, pueblos, regiones o zonas del mundo. Eso no es imaginado; es consecuencia del poder de la burguesía, sea local, estatal o transnacional. Cada uno tiene su forma de construir la realidad. Guillén alude a una dinámica colonial entre Zaragoza y el resto de Aragón. ¿Causa o consecuencia de la nacionalización española?

Quinto. Está claro que en Aragón no existe un partido-movimiento que pueda superar la dominación ideológica en clave nacional. No lo fue CHA en su momento, en el espectro aragonesista y autonomista, y tampoco lo ha sido Podemos con su amalgama de confluencias. Ni siquiera Puyalón de Cuchas, que se quedó sin motor en momentos clave, aparte de otras cuestiones. “Sin burguesía nacional no hay nación subjetiva”, sostiene Guillén, lo mismo podríamos decir respecto al proletariado: sin una clase para sí no hay condiciones objetivas de nada. Parece más cercana una cosa que la otra, pero al final ya vemos lo que está ocurriendo en Europa, el ejemplo cercano de Italia no augura nada positivo en la recomposición de la clase trabajadora como sujeto político.

Sexto. Purna no abandona la causa nacional aragonesa, pero abraza el objetivo de un Aragón obrero que peca de fetichista, ya lo comenté en el primer artículo, “si la manta no tapa lo suficiente” siempre se descuida un flanco. La búsqueda de una alianza internacionalista idealizada es loable pero sin olvidar que la clave es la interseccionalidad de las luchas a todos los niveles y en todos los frentes. Vanguardia y organización de masas. En Aragón siempre ha costado construir ambos elementos. Las imposibilidades podrían encajar con esta idea. En clave interna, el proceso Airaz pudo haber sido pero…   

Séptimo. Los puentes y alianzas para el aragonesismo han de construirse, ya que es una causa directa de su debilidad actual. En esta parte del artículo de Guillén, coincido en gran medida, y es una de las razones que me ocupa y preocupa como sujeto político. Los elementos reaccionarios del aragonesismo plantean dudas y límites importantes, un nacionalismo a medio hacer que se vio de forma palpable durante el 1 de octubre catalán. El soberanismo progresista ha ido en otra línea, pero siendo minoría de minorías y la frustración llega sola. Esto no sólo afecta a la generación de Purna, es un debate de mayor calado, y que tampoco vamos a desarrollar en esta rápida réplica.

Por otro lado también es interesante abordar algunas cuestiones que salen en las otras dos ponencias de Purna, las que plantean consideraciones en torno a la coyuntura presente y la referente a estrategia. Se reflexiona sobre temas como la necesidad del partido, o las condiciones que se tienen que dar, lo cual no pasa por una fundación simbólica de nombre o siglas, o por centrar su estrategia en la práctica socialdemócrata. Esperemos sentadas, ya que construir un partido revolucionario en Aragón no es prioritario (sic), con lo que las demandas profundas y compartidas de la clase obrera del país se quedan en un limbo inmediato, ya que todo lo territorial está lleno de prejuicios y lo que se ofrece viene bien marcado por el identitarismo y el guetismo. Estos son algunas claves relacionadas con todo lo anterior.

Ya expuse como conclusión a mi artículo que los hechos y los valores no son separables, tal y como argumenta la dialéctica marxista. Y el componente emocional tampoco se puede separar de ningún proceso de cambio, revolucionario o no.

La proletarización del presente y el borrado progresivo del Estado del Bienestar nos lleva a un escenario de coerción y represión para asegurar el dominio del capital. En relación con este contexto, Xavier Calafat y Albert Portillo exponen un desarrollo crítico a nivel de organizaciones en todo el Estado español, sobre escisiones y rupturas estratégicas en el seno de la izquierda, con una marcada ortodoxia marxista-leninista. Ahí están los casos de Arran o Gazte Koordinadora Sozialista, entre otros, con los ejes reforma-revolución, priorizar la lucha de clases frente a otras luchas sectoriales -que serían todas las demás-. No hay una batalla cultural en la izquierda pero el fin de ciclo del 15M pesa y mucho.

Estoy totalmente de acuerdo en que la desaparición de la dominación burguesa es la clave para la emancipación social y para transformar la identidad nacional. No añadimos ningún ingrediente nuevo. Sólo queda tener voluntad organizada, optimismo y empezar a deconstruir Aragón.

Lo siento, pero no es así…

Toca verano, tórrido y con ganas de desconectar, aún con todo, tenía pendiente alguna lectura de textos muy relacionada con las premisas básicas del blog, el pensamiento anticolonial. Toca volver a estos temas y debates que se circunscriben a lo de siempre, el difícil equilibrio entre la lucha nacional y la social. La crisis del independentismo aragonés es profunda, con unos espacios políticos en clara regresión y sin unidad de acción más allá de la idea de defender el soberanismo progresista aragonés. La quimera del Bloque Independentista de Cuchas duró un tiempo y se disolvió como un azucarillo. Purna formó parte de esta coordinadora y ahora desgrana un alejamiento del independentismo como vía útil para la emancipación del pueblo aragonés. Justo en un momento crítico, por el atosigamiento de la extrema derecha a todo lo que ellos imponen como normal, el españolismo rancio de toda la vida.

¿Qué es Purna? Parece obvio explicarlo pero por contextualizar, nos podemos fijar en la definición que realiza su propia militancia: organización juvenil comunista de Aragón (https://purna.info/purna), que apuesta por la construcción del socialismo en las luchas en las que la clase trabajadora toma partido. Esta sería la foto fija de su última asamblea nacional (febrero de 2022), pero Purna viene de la fusión de varias organizaciones juveniles de la izquierda indepe, allá por 2010, entre ellas la histórica Chobenalla Aragonesista. Su legado le permitió crecer como un frente de lucha juvenil, con una clara apuesta por el feminismo y los derechos LGTB, sin renunciar a la construcción nacional por la vía de la autodeterminación. 

Esto de lo que escribimos no viene de ahora. Los avisos y debates estaban encima de la mesa hace bastante tiempo. Y llevamos un 2022 con escenarios similares en otros movimientos soberanistas, con una impugnación generacional, que en parte, no en el todo, recoge algunas de las cuestiones que abordamos. 

Una de las ponencias aprobadas por Purna se titula Sobre la cuestión nacional, en ella se desarrollan a lo largo de 17 páginas, una serie de posiciones e ideas sobre Aragón y el Estado español. En la propia introducción ya se asume que la evolución de la organización había desdibujado algunas cuestiones terminológicas, algo lógico y normal, ya que nada es eterno. Se alude a términos como independentismo, aragonesismo revolucionario o soberanismo. Se justifica que la propia militancia ha superado las posiciones oficiales, las que crearon Purna en su momento, y a partir de aquí viene lo grueso de lo que vamos a comentar.

Se plantea una primera parte en la que se categoriza el concepto de nación, muy relacionado con el siglo XIX y el desarrollo del sistema capitalista y la instrumentalización que se hace de la patria al servicio de la burguesía. La nación como producto histórico de esta clase para someter a las clases subalternas y populares, obviando que hay lealtades territoriales anteriores a este momento, que no terminarían de encajar en el análisis científico que se postula. En todo caso, los problemas no vienen por aquí…

Para Purna, la cuestión aragonesa se organiza en un discurrir entre lo regional y lo nacional, ya que bajo la estricta teoría marxista-leninista, Aragón cumple las condiciones para ser una nación (p. 5). A partir de aquí, el escaso desarrollo de una burguesía propia hizo el resto, dejando al nacionalismo aragonés muy lejos de ser hegemónico -comparado con Euskal Herria o Catalunya-. No todo es fijarse en la burguesía, la ideología es una representación de la relación imaginaria de los individuos con sus relaciones reales de existencia, con sus modos de producción (Althusser (1974), “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, Écrits). Y sí, Aragón es periferia de muchas cosas, pero sobre todo, del Estado español como centro político, económico o cultural. Lo imaginado es consecuencia de la realidad.

Que en Aragón no se hayan desarrollado las condiciones para que se generara un movimiento nacional de masas, no significa que Aragón como sujeto político haya perdido su proyección como nación (Pueblo en sentido estricto), ni en lo transversal ni en lo revolucionario. Esta es la clave de la ponencia de Purna (p. 7), una renuncia por frustración o imposibilidad (incapacidad) y un fijarse demasiado en la narrativa del XIX. Justo en un momento en el que se plantean desafíos sobre el territorio en la línea del colonialismo interno de siempre (macroplantas de energías renovables), reactualizando las viejas (pero nuevas) tesis de Robert Lafont (La révolution regionaliste, 1967; Décoloniser en France, 1971).

En otro apartado se plantea la construcción identitaria en Aragón y sus contradicciones, con un rápido repaso a los elementos que nos visualizan como pueblo o comunidad histórica, una construcción que se realiza entre la segunda mitad del XIX y principios del XX -como en el resto de naciones, regiones y Estados con pretensiones nacionalizadoras-. Nada que objetar, a pesar de que se obvia lo fundamental a la hora de analizar estas cuestiones, que la cultura no define los procesos de identificación/alterización, la identidad no depende del patrimonio cultural. Los modos en que se organiza la interacción entre grupos y colectivos, con sus agendas identitarias propias, son los que marcan los límites entre unos y otros. Por eso, no tiene mucho sentido abordar el concepto de “cultura aragonesa” en sentido estricto, el voluntarismo y la diferenciación se complican en la dialéctica española del siglo XIX con su relato de imposición reaccionario que tiene un triste colofón con el franquismo y los barros de la Transición. Todo esto viene a explicarse en esta parte de la ponencia, que deja a Aragón y los elementos de la aragonesidad en una posición de asimilación y aculturación. Nuestras lenguas como dialectos, nuestra historia como un apéndice de la construcción nacional española, nuestra cultura como baturrismo pilarista. El análisis es el adecuado, pero al final todo se reduce a qué el sentir mayoritario de la población aragonesa es dual, por lo que las aspiraciones históricas son meras idealizaciones (“fetichismos” en palabras de Purna) que han descuidado la lucha de clase del proletariado. La historia no es un mojón vacío y cuando se habla de precariedad, desarticulación territorial, emigración, represión o colonialismo energético, no cabe mitificar nada. ¿Reactualizamos a Marx?  Michel de Montaigne -filósofo con ascendencia calatayubí- nos describe que “no tenemos otra perspectiva… más que (…) los hábitos del país de dónde somos” (Ensayos, 1579). Esta frase no es cierta al 100% pero resume perfectamente la lógica del aragonesismo combativo que siempre hemos intentado construir.  

Todo esto desemboca en la tercera parte de la ponencia, “Internacionalismo proletario y estrategia socialista”, en la que se concreta el socialismo que interpreta Purna y su traducción a la realidad aragonesa. Aquí está el meollo de todo lo que estamos escribiendo, una “oposición frontal a toda forma de nacionalismo”, aunque defendiendo el derecho a la autodeterminación. Poca novedad ya que la diferencia entre los nacionalismos de “gran nación” y los de nación oprimida, da sentido a la propia existencia de la izquierda independentista en las últimas décadas. El horizonte socialista que reconfigura Purna pasaría por la autodeterminación del proletariado y ello implica “la destrucción de todas las estructuras opresivas que lo fraccionan, incluidas las nacionales”, con lo que se produce una divergencia o distorsión al imposibilitar o renunciar a la clave autodeterminística como nación oprimida. El fondo es bueno pero se obvia la interseccionalidad de las luchas, la historia no es lineal, y parece que Purna se conforma con un Aragón obrero aliado de una internacional universal, que dista y mucho de ser una realidad a día de hoy. Los fetichismos invaden todo. Hace un siglo tal vez sí, ahora solo falta observar el hiperindividualismo, el desclasamiento de la gente, el seguimiento de las huelgas, la falta de solidaridad con la unidad obrera… Por eso, las vías efectivas son todas irreales en el escenario actual, y nunca se ha entendido una táctica independentista en abstracto (p. 14), de hecho en Aragón la vía ha sido mayoritariamente republicana, socialista y popular.

Ahora bien, cada una elige sus caminos libremente, en este caso la unidad de acción a nivel estatal, para reorganizar al proletariado, aunque esto pudiera reforzar las estructuras estato-nacionales ya creadas. Mientras que desde otras organizaciones del soberanismo aragonés, caso de Puyalón de Cuchas, se busca esta reorganización o movilización de la clase trabajadora, desde un marco nacional aragonés, siempre solidario con otras realidades. Todas las organizaciones deberían ser herramientas, otra obviedad más, ya que los tiempos y las personas cambian, y en ese contexto poco más podemos aportar. El tiempo nos dirá.  

Sin emoción no hay lucha y la identidad -la nacional y todas- requiere de las emociones para su cognición social, reconocimiento y ampliación. En las conclusiones (pp. 16-17), Purna marca su prioridad, que debería ser la de todas: construir un movimiento obrero en el territorio aragonés, pero ratificando su ruptura con el nacionalismo (aragonés). Se reconocen como parte de esta tradición política pero dan el paso hacia un comunismo cuya lógica territorial es otra, en este caso la española (marco estatal), en un análisis de sumar más para la causa. ¿Comodidad? ¿Universalismo de Estado? Muchas dudas…

El método dialéctico de Marx nos plantea que los hechos y los valores no son separables, y que las causas y las consecuencias no son unidireccionales, por lo que al final, por mucho análisis que realicemos -esto sirve para todas las luchas-, nada es inevitable, ya que hay una constante acción y reacción en el devenir histórico de la lucha de clases. Purna ha encontrado su síntesis, opino que equivocada, viniendo de unas coordenadas históricas concretas. Pero es mejor no jugar a ser Dios de nada.

Hipólito y el qué dirán. Aragonesismo de confinamiento.

Artículo publicado en ARAINFO y LAGOR.

Hipólito Gómez de las Roces nunca se ha cansado de escribir sobre la necesaria unidad electoral del aragonesismo, entre CHA y PAR -cuando ambos tenían sobre un 20-25% de votos-, eso sí, con sus líneas rojas sobre el tema: sano regionalismo, la opción territorial es una ideología neutra, de centro. Su blablablá. También apuntó, que de lo contrario, ambos partidos pasarían a ser cadáveres sucursalistas del centralismo. Esto va de los años 2007, 2008… Y esa profecía al final se terminó cumpliendo una década después. En la doble tanda de las generales del año pasado, el PAR renunció a participar de la «fiesta de la democracia», mientras CHA cooptaba con el entramado errejonista de Más País.

¿Qué opinará Hipólito, de Teruel Existe? Creo que no lo verá con malos ojos, a pesar de que su partido militante ha sido uno de los principales culpables de la situación de Teruel y comarcas del sur. También hay analistas optimistas, como Edu García, que interpretan una base progresista tanto en su electorado como en sus propuestas, apelando al sentido común -gramsciano- de la gente. ¿Es esto lo que buscábamos, no? Seguimos hablando de representantes en Madrid. El ir y venir de las organizaciones aragonesistas a lo largo de su historia puede tener un referente en lo que haga Teruel Existe; quizá el romper su virginidad política pueda ser beneficioso para construir el nuevo relato, que está muy alejado de los pensamientos de Hipólito.

¿Bandera de la España vaciada ¿del Aragón despoblado? ¿desmantelado? ¿colonizado? Dependerá más de lo que dure la legislatura, un asunto algo pragmático, pero que abre una ventana de oportunidad a esta agrupación electoral siempre y cuando se cumplan algunas de las promesas pactadas o reivindicadas. El resto, es territorio conocido. Ser la voz de «X», ampliar sus posibilidades, el eje inclusión-exclusión o el doble regionalismo que postula (hacia Aragón y desde Teruel).

La idea de tener un representante en Madrid no es nueva. Aunque hay formas y formas, los casi 20.000 votos a Teruel Existe la convertían en la fuerza más votada en este territorio; en el 2000, Labordeta necesitó unos 65.000 votos (12,8%) para obtener su escaño por Zaragoza. El agarrarse al poder para que Aragón tenga un representante de sus intereses. El año 2008 fue el primero en que no hubo ningún parlamentario de un partido aragonés (de obediencia propia), desde 1977. Aquello era un aviso, y una década después se ha confirmado: el aragonesismo electoral está casi finiquitado con las formaciones políticas de siempre. Y tampoco nos hemos rasgado las vestiduras por ello.

El imaginario de estas formaciones gira alrededor de los temas de siempre. Repasemos y recordemos un poco. El Estatuto de Autonomía, un instrumento que da igual las competencias que tenga, si se recentraliza cada dos por tres. ¿Está obsoleta la reforma de 2007? Lo más importante estriba en que ha de cumplirse. ¿En cuántas ruedas de prensa Lambán no menciona la financiación? ¿Y el agua? El relato del pacto de los embalses, desarrollismo contra sostenibilidad, con la cabezonería en recrecer Yesa, entubar el Jalón para Mularroya o malvender la economía y el territorio en Biscarrués -mientras escribo esto, la justicia «tumba» este proyecto-. Un relato bien alimentado por el lobby agroalimentario de siempre, y que hace de palanca paradójica, cuando tenemos nuevas fuerzas en las cortes aragonesas que están a favor del trasvase del Ebro (Vox y Ciudadanos). Otro tema son las fronteras, somos país de acogida y de línea divisoria con el Estado francés, pero siempre estamos dando vueltas a lo mismo (el Canfranc, los gobiernos centrales y sus ninguneos) y encima con un anticatalanismo que lo estropea todo, ¿os acordáis de la Eurorregión? Y por supuesto, las infraestructuras internas, sin conexión de cercanías, con unos trenes «regionales» dignos de una mala película sobre el imperialismo británico, con la mentira del AVE y muchas carreteras estatales sin desdoblar. El paro y la precariedad no sólo forman parte del imaginario actual, siempre han estado ahí, con una Unión Europea austericida, que condiciona el autogobierno y sin un Marco Aragonés de Relaciones Laborales que nos permita decidir lo que queremos hacer en cuestiones de convenios y sectores productivos. En este breve repaso, queda el pactismo, esas sagradas coaliciones que cada vez se parecen más a extrañas nebulosas, transversales, en las que el PSOE se mueve de lujo. La foto del último gobierno autonómico lo dice todo. «Paremos a la ultraderecha», y se acabó el relato.

Con este panorama político, no nos puede extrañar que entre un 60-70% de los aragoneses se sientan tan españoles como aragoneses. Esta identidad dual, neutra, carece de conflictividad a nivel territorial. Ha ido fluctuando con el tiempo, pero parece reforzarse en los últimos años. Si vivimos en un Estado como el español, en una sociedad capitalista y consumista que no nos trata como seres autónomos a nivel colectivo, estamos siendo colonizados y esto es duro, jodido de admitir, en el Primer Mundo. Pero es así. Es lo que el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, llama la zona del ser y la zona del no ser, que se aplica para los denominados estudios decoloniales, centrados en criticar la colonialidad del poder y del saber anglosajón sobre Latinoamérica, África o cualquier espacio racializado. El ser te define y redefine, te clasifica y te sitúa en la línea de lo normal (España, Régimen del 78, descentralización autonómica, pactismo socio-económico), a partir de ahí jerarquiza la zona del no ser, en la que sitúa a las identidades aragonesas, no hay dualidad posible en este marco, ya que el ser significa aceptar el imaginario aragonesista de siempre, y el no ser te catapulta a la difamación pública y constante. Heraldo de Aragón ejerce perfectamente de juez y parte respecto a esta cuestión. Desgraciadamente, casi todo el aragonesismo ha jugado en el terreno del ser, sólo así se entienden las declaraciones -algo frecuentes- que realizaba José Antonio Labordeta respecto a la independencia de Aragón: «los aragoneses éramos un poco brutos, pero no tontos. Espero que ahora no nos estemos volviendo tontos» (El Periódico de Aragón, 7 de agosto de 2005). Pero esto no va de ser independentista o no, más bien de comprender que el Ser en España lleva un camino que no nos permite Ser (existir) como pueblo autónomo. Es una estrategia fallida, un imposible para el imaginario aragonesista.

FOTO 2
Casco antiguo de Calatayub, el ejemplo perfecto del Ser colonial normativo

Ellos tienen su verdad absoluta (el ser) y a partir de esta idea clasifican todo lo demás en términos de inferioridad y subordinación (el no-ser), lean este artículo sobre la irrupción de Teruel Existe en el Congreso. El ser (español) en su quintaesencia. Y es sólo una pequeña muestra. Ellos, el nacionalismo español, dominan la idea de civilización (supuesta, claro), con lo que esa identidad dual es una trampa, un aviso para navegantes sobre las líneas rojas que nunca hay que atravesar. Incluso para los situados en la zona del no-ser, como Puyalón de Cuchas, este marco de construcción de relato se hace duro, y ante una situación de crisis o desmovilización, se opta por un pragmatismo pedagógico que dadas las capacidades, también produce frustración. Tampoco se trata de tirar del manual antiespañolista. Se trata de construir otro imaginario, que no va de tener representantes en Madrid ni de dar vueltas a los temas de siempre.

«El qué dirán» era la frase más repetida por las feministas que lucharon a caballo del XIX y XX, ni María Domínguez ni Teresa Claramunt, tuvieron miedo en subir al estrado para decir las verdades que defendían, rompieron la zona de confort para denunciar la discriminación patriarcal sobre las mujeres. Ni Hipólito ni el PAR ni la CHA buscan construir otro imaginario. Excusas no faltarán nunca. Y autocomplacencia tampoco.

Aragón ha fallecido de éxito. Ese es el relato que nos transmiten, el del Ser. Aragón en España. Y se acabó. La Ronda de Boltaña ya cantaba allá por el 2001, en su Manifiesto de Invierno, la apelación a «¡Siete llaves al sepulcro de Costa!». En clave identitaria nos ha matado el que dirán…, las consecuencias las tenemos en esa falta de todo para ser una colectividad consciente. Podemos quemar nuestras naves y huir de las posiciones de siempre, ¿es esa nuestra tarea? Creo que no. Lo inteligente sería reconstruir desde un nuevo marco, entendiendo que no es el que hemos sustentado hasta ahora. Por miedo y comodidad, la conciencia nacional aragonesa ha dejado de latir a las velocidades del pasado.

Fijáos en esta opinión de hace casi un siglo: «he pasado por todos los movimientos aragonesistas, pero afirmo que el movimiento para triunfar, tiene que salir de los pueblos y no de las capitales» («Los precursores del aragonesismo (1978)»en Eloy Fernández Clemente (2014), Ante Cataluña), esta afirmación es de Gaspar Torrente, una figura histórica del soberanismo aragonés en clave de clase y por compromiso internacionalista. Ha pasado mucho tiempo de esa frase, el tiempo largo en historia, pero parece que vuelve con intensidad, como un guiño para este nuevo relato del que obviamente, sólo apunto reflexiones. Esto es una tarea de todas.

¿Ha de centrarse el movimiento soberanista en lo rural? ¿o llegamos tarde en esta estrategia? ¿desde dónde construimos el nuevo relato? El Ser que nos han impuesto ya vemos para qué sirve, una estrategia de dominación, en lo simbólico y en lo material, que mientras no rompamos a todos los niveles, seguirá imponiéndose sobre nuestras vidas. Defender las soberanías, que son variadas y se comunican unas con otras, apelar a la autogestión ya que no nos van a regalar nada, fracturar su relato, en el que yace secuestrado el aragonesismo clásico, de sillón y consejería. ¿Dónde se habla de la clase trabajadora? Claro, luego nos pasará como a los italianos…

Es duro aceptar que sólo con nuestra actitud se puede romper este relato. La militancia es uno de los saberes críticos que debemos aprender y reaprender. Y el reconocer a otras, como agentes afines, en igualdad de condiciones, aunque hayamos estado mucho tiempo obviando su trabajo. Y en tantas cosas, que nos debilitan por egos e historias del pasado. Estamos a tiempo de rehacer todo.

Simone Weil

Mientras haya sobre la superficie del globo lucha por el poder y mientras el factor decisivo de la victoria sea la producción industrial, los obreros serán explotados.

Simone Weil (1957): Opresión y libertad. Buenos Aires, p. 55.

 

Ella vivió y escribió sobre las miserias de la clase trabajadora. En primera persona. Sin tapujos. lo que da valor y empodera toda su producción teórica. Llevaba meses con este artículo atascado, la crisis sanitaria-social desatada por el Covid-19 aparece justo para darle el valor que merece a esta mujer. Simone Weil.

De pensamiento crítico y demoledor, consideraba la opresión de una forma distinta a la versión marxista. No era la propiedad de los medios de producción la causa única de las injusticias sociales, sino la forma que adopta el trabajo en la gran industria. Para Weil, la Revolución Rusa no cambió estos fundamentos de la producción industrial, ya que divinizó a la gran industria, con una creencia ilimitada en el progreso y la ciencia. Simone contrapone cooperación con el hecho de manufacturar en bruto. Casi, de forma invisible, asoma la patita la lógica anticapitalista del decrecimiento. Y esto, en el mundo de entreguerras, hace un siglo.

Ataca la burocratización del movimiento sindical, aludiendo a esa perversa división entre obreros y especialistas. Y por supuesto a la mecanización del trabajo, con los cronómetros, las primas por producir, la competencia. El veneno del taylorismo. En resumen, la insolidaridad en los puestos de trabajo, la destrucción de la conciencia obrera.

Simone_Weil
Simone Weil / Fuente: El Viejo Topo 

Simone nació en París en 1909. De familia judía no ortodoxa, estudia filosofía y humanidades en esta ciudad mientras prepara su acceso a la Escuela Normal. En 1931 inicia su trabajo docente en un liceo de Le Puy -cerca de Lyon-, su implicación en manifestaciones a favor de los desempleados le traerán problemas. A partir de 1934 empieza a trabajar como operaria en una fábrica de material eléctrico, aunque lo deja a los pocos meses por problemas de salud, inicia un provechoso Diario de fábrica, en el que plasma las miserias de las condiciones laborales. Va alternando diversos trabajos en fábricas, donde comparte su tiempo libre con los obreros. De esta forma va asimilando todas las miserias, sin sentimentalismos, interiorizando una condición laboral y humana de esclavitud. Fue brigadista internacional en la Guerra Civil española, alistada en la Columna Durruti, participando en el frente de Aragón.

Con la ocupación nazi, los Weil huyen a Marsella, allí Simone entra en contacto con un grupo de mujeres y hombres que plantean vincular las reformas político-sociales a las doctrinas cristianas. Complementa estas relaciones, estudiando filosofía griega e hindú. Su familia toma la decisión de huir a Norteamérica en 1942, concretamente a Nueva York. Se une al Movimiento Francia Libre, volviendo a cruzar el Atlántico, a Londres, pero se encontraba muy mermada de salud, falleciendo de tuberculosis en 1943, con 34 años. Entre su producción escrita, destacamos Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresión social; o La condición obrera. La editorial Trotta ha publicado una parte importante de sus escritos.

Un legado alejado de trincheras, Simone fue una visionaria al incidir en que la labor revolucionaria ha de ser emanciparnos de las fuerzas productivas, ya que el progreso tecnológico no es ilimitado. Fue oscurecida por no seguir la ortodoxia marxista, en un mundo de blancos y negros. Pero sus textos y memorias no dejan lugar a dudas. Su acercamiento a lo religioso también ayudó en esta sepultura intelectual, igual que su condición de mujer.

Para elaborar el post, he consultado: Ricardo Rodríguez (1994): «Una rebelde con causa: Simone Weil critica la fábrica», en Revista Colombiana de Psicología, número 3, pp. 49-58.

Emprendimiento o barbarie

Hace tiempo que quería escribir sobre el Emprendimiento empresarial y todas estas falacias, así que os recomiendo este hilo de Román Sierra, que de una forma clara me ha abocado a expresar lo que pienso: las grandes mentiras que se quieren inculcar (adoctrinar) a la clase trabajadora desde la misma escuela. Éxito, mentalidad de capitalista, «tu puedes llegar a lo más alto»… una mentira tras otra. Ocho de cada diez emprendedores fracasan a los cuatro años.

photo6026070284769014220 ¿Qué busca el gran capital tras este planteamiento? Pues difuminar todo rastro de conciencia de clase, de ahí asignaturas en Secundaria como Iniciación a la Actividad Emprendedora -abrimos paréntesis: el enfoque del profesor será decisivo-. Y poco trabajar en movimiento obrero, interpretar un conflicto laboral o enseñar las herramientas reales que van a tener los jóvenes cuando empiecen su vida laboral.

Más saber de convenios y de derecho laboral y menos de vendidas de humo, que lo único que hacen es precarizar aún más las expectativas materiales del falso «American Way of Life».

Post Data: hilo relacionado con este artículo en el que se nos explica el enfoque de evaluar/enseñar por competencias. Otro caballo de troya neoliberal.

Democracia radical

foto-mani

El neoliberalismo ha acelerado la destrucción de la sociedad civil. La democracia no se ha de basar en la heroicidad política, no podemos convertirnos en titanes del activismo dedicados permanentemente a asambleas eternas. Necesitamos instituciones mediadoras que permitan distintos niveles de implicación (vecinales, cooperativas, clubes deportivos, sindicatos…).

Odio ese clasismo que se nos ha metido a través del consumo y nos hace desear parecernos a los ricos: condescendencia hacia la clase trabajadora, como si sus vidas, opiniones y gustos fueran insignificantes. Esto es incompatible con la democracia radical.

Entrevista a César Rendueles, Cuaderno del domingo. EPA, 01.11.2015.

En pocas líneas, muchísima sustancia, sobre la forma de organizarnos y la batalla simbólica del clasismo. César Rendueles tiene muy buenas lecturas, todas recomendables, como Sociofobia (2013).

Posmodernismo e independencia

separatismos-europeos
Blog La república heterodoxa

Dos anécdotas coinciden en mi tiempo personal y ambas se orientan a cuestionar el independentismo. Sin ánimo de teorizar os expongo lo que he leído y lo que pienso al respecto:

1) Releyendo a Michael Billig (Nacionalismo Banal, 2014), aparece la tesis posmodernista de que el nacionalismo ha cambiado de función, ahora destruye las naciones. El posmodernismo no ha eliminado los nacionalismos ni mucho menos. Otra falacia más de la era global. La patria -en palabras de Billig-, el Estado-nación con sus fronteras, su “nosotros” y los “extranjeros” está en auge totalmente. No está en crisis: de hecho, en lo que respecta a armamento no existe ni el Tercer Mundo, ya que su monopolio sigue perteneciendo a los Estados-nación, no a individuos o empresas.

Siempre hubo micro-Estados, a la sombra de superpotencias. Esa es la realidad. No hay ningún indicio en sentido contrario. La construcción de alteridades identitarias dentro de la sociedad posmoderna no cuestiona la nacionalidad: se puede ser afro, asiático o transexual en Estados Unidos pero no niegan su carácter nacional. Si la superpotencia yankee no es negada… ¿adónde va el resto?

2) Y de rebote, a raíz de la fallida concentración aragonesista unitaria que hubo en Zaragoza el pasado sábado, me encontré con este artículo, de una persona vinculada a Cha, la cual venía a afirmar que Aragón no necesita más libertad, necesita otras cosas. Y en ese relato, niega que la independencia sea la solución, ya que en el mundo global todo lo que nos rodea es dependiente. No le falta razón, pero el número de naciones que se han ido incorporando a la ONU desde su fundación va en aumento. La independencia como herramienta, no como fin, ya que para reproducir las relaciones económicas y sociales del capitalismo, no hay viaje que valga. Aragón ya fue independiente hasta 1707 y no vivía en ninguna isla. Este artículo reproduce la cultura del miedo o la conformidad, es decir el discurso de la hegemonía impuesta. Sin más. 

Apolíticos y revoluciones masivas

Las luchas con carácter de masa se desarrollan a partir de la interacción entre maniobras económicas (como en las huelgas) y protestas políticas (como en las luchas contra la guerra y a favor de la Intifada) así como a partir de una lenta transformación del terreno social donde la legitimidad gobernante se erosiona. No hay forma de predecir cuando una lucha limitada (esta huelga, esta manifestación) estallará desde su marginalidad para convertirse en una considerable fuerza social. Es en esta transformación donde el espíritu de espontaneidad aparece. Cuando se produce el estallido, y cuando la protesta se convierte en una fuerza social por derecho propio, personas que no tienen un papel en luchas más pequeñas, se ven atraídas a unirse. Las tendencias prudentes y cautelosas de sectores de las clases populares son arrojadas a la cuneta mientras un nuevo sentimiento romántico invade la protesta. El miedo a unirse a la protesta desaparece y un entusiasmo de ser parte de un nuevo movimiento histórico crece. Es en este ambiente de la «huelga de masas», como decía Rosa Luxemburgo, donde las personas generalmente apolíticas empiezan a inundar las calles contra el viejo régimen, pero no a favor de cualquier otra cosa. Las revueltas se vuelven revolucionarias cuando sectores apolíticos se unen a la lucha, un punto que no puede ser calibrado ni fomentado. Este es el elemento de mística en la lucha política.

VIJAY PRASHAD, «El estado de la revolución árabe», Viento Sur, 129, 2013.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑