Hay cosas que parecen de novela, algo del pasado, pero hay que frotarse los ojos muy fuerte y pensar que estamos en pleno siglo XXI. La realidad nos muestra que los restos del Antiguo Régimen siguen ahí. Vivitos y coleando. Mientras el emérito huye, fiel a la tradición borbónica, la clase parasitaria sigue por estos lares con sus rentas y beneficios. Os explico lo que he visto…
Hace un par de semanas estuve pasando unos días de descanso en el extremo occidental del municipio de Tarragona. Se llama La Móra-Tamarit. Una zona costera, algo abrupta, que deviene en un puzzle de usos del suelo bastante caótico. En un espacio relativamente pequeño conviven chalets, hoteles, campings, explotaciones agrarias, y espacios naturales protegidos -los aiguamolls del Gaiá-. De hecho, llevan una lucha vecinal para que este lugar sea reconocido como Entidad Municipal Descentralizada.

Resulta que este territorio perteneció al Marquesado de Tamarit, otorgado por Carlos II a un tal Francisco de Montserrat y Vives, en atención a sus servicios en el sitio de Tarragona (jejeje). El caso es que el título se rehabilita en 1903, obra y gracia de Alfonso XIII, para dárselo a José de Suelves y de Montagut, terrateniente de la zona, jefe de Comunión Tradicionalista en Tarragona y diputado en el Congreso de la época de la Restauración durante varias legislaturas. El cacique de toda la vida.
Esto es para situarse. Y sospechar por dónde viene el caos de esta zona. Y aún hay más, María, la hermana del actual titular de este título nobiliar, se casó con Francisco Franco y Martínez-Bordiú -nieto del mayor genocida del siglo XX español-. ¡Booommmm! ¡No se podía saber! Dejé de buscar, al fin y al cabo, sólo quería informarme un poco de lo que veían mis ojos de turista. En esta zona también se encuentra el Castillo de Tamarit, una fortificación de tiempos de la conquista cristiana, que pasó a manos del arzobispado de Tarragona en el siglo XIV, el cual lo vendería a Charles Deering -millonario y yankee- en el siglo XX. Actualmente pertenece a una sociedad inmobiliaria.
Me vienen a la memoria ejemplos aproximados en Aragón: la finca de la Baronía de Escriche (en Corbalán, Comunidad de Teruel), el complejo de salinas en Arcos (Gúdar-Javalambre), o los yacimientos de la Cueva de Chabes (Bastarás, Plana de Uesca). Con un denominador común: desidia y abuso de poder.
Como siempre, tomemos conciencia de lo que nos rodea, ya que el tranquilo chiringuito de playa, puede estar sobre un suelo lleno de historia, chanchullos y dinero para los de siempre.
Deja una respuesta