Buscar

Aragonando

Blog aragonés de pensamiento anticolonial

mes

julio 2017

Hombres, mujeres y medio rural (II)

SAMSUNG
Fuente: @arainfonoticias

En agosto del año pasado iniciamos una reflexión elucubrando sobre la mujer en el medio rural. He tardado bastante en volver a escribir sobre el tema. Mi visión de género (masculino) entorpece el que pueda ofrecer un relato más o menos interesante sobre el asunto. Animado por mi pareja, creo oportuno recuperar alguna idea sobre estas relaciones hombres-mujeres en los pueblos, en el ámbito rural.

Y dicho esto, paso de adscribirme a ninguna teoría igual que a citar autores. No se trata de generar bibliografía ni nada por el estilo: la tozudez heteropatriarcal viste como viste y deja como natural todo aquello que viene impuesto.

¿Qué es ser una revolvedora? ¿alguien que revuelve no? Eso le dijeron una vez a mi compañera, en un bar de pueblo, un adjetivo usado por el típico hombre rural, estupefacto ante una mujer con criterio propio, que respondía y argumentaba, y no se quedaba callada ante la provocación de turno. Hace poco, leía una anécdota parecida en Twitter: una mujer discutiendo de política con dos hombres en un ambiente urbano, y la conversación se fue acalorando, sin que llegaran a ningún punto común, en estas, que uno de los varones le suelta «¡qué guapa te pones cuando te enfadas!». Esta cosificación tiene sus efectos, ya que autogenera ese supuesto estatus de superioridad, para decirle a la revolvedora de turno algo muy claro: «mi sociedad, heteropatriarcal, te ha asignado un rol del que no debes salir ni incomodarme».

En el medio rural todo esto se agiganta, por eso el hombre invade todo y nos muestra una radiografía muy conservadora de nuestros pueblos. El hombre hará lo que quiera y ella, tratará de buscarse sus pequeñas válvulas de escape. Y algunas de estas se muestran como una emigración forzada y forzosa, con el desarraigo que esto conlleva (lean a @LauraCoGi en Lo exilio rural: dellá d’a ruralidat trending).

Asesinan a mujeres. Matan y ahogan a nuestros pueblos. Y se sigue reproduciendo la misma mierda de siempre: el modelo de parejas con hijos, que tendrán todas las facilidades del mundo para vivir en el medio rural. Pero somos personas libres y si queremos otro modelo socioterritorial habrá que empezar por cuestionar hasta lo más simple, ya que a veces, cedemos en silencio, cerrando las puertas y no volviendo nunca más.

Seguiremos. Y disculpen la reflexión.

 

Huelga a la occitana

manif-mineurs-oc-61-62
Manifestación de mineros. Pancarta en occitano. Fuente: @Los4Motocarros

El verano es una época de pereza, de descanso, casi lo de escribir se agota con los sudores y excesos del momento. Hacía ya unas semanas que tenía en la cabeza alguna historia sobre las minas turolenses: el cierre, la reconversión y todas estas cuestiones. Me faltaba una palanca y esa vino el sábado 8 de julio, en una magistral charla de @Los4Motocarros para @Puyalon.

Y digo magistral porque puso el acento en lo verdaderamente interesante del asunto: la infinita capacidad que tienen las personas, los trabajadores, para autoorganizarse ante una decisión externa e impuesta. La historia se sitúa en un páramo geográfico en el centro de Occitania, en el Aveyron, en pleno Macizo Central, una zona con grandes yacimientos de carbón y cuya capital (Rodez) no pasa actualmente de los 30.000 habitantes. En esta zona se han desarrollado explotaciones mineras desde antes de la Revolución Industrial. Es decir, un Teruel de la vida.

Con un proceso de aculturación tremendo (desde el Norte impusieron el nombre de Decazeville a una población que se llamaba La Sala), la lucha obrera ya tuvo algún episodio de conflicto alrededor de 1886 cuando tuvieron una serie de huelgas con las que consiguieron reducir la jornada laboral y aumentar el salario. Para 1906, las mujeres de los mineros purgaron físicamente al administrador de la explotación, por una bajada del salario injustificada. El meollo de la cuestión llegó en los años 60, el gobierno De Gaulle, dentro de su plan de modernización económica, trató de sustituir el carbón por el petróleo. Plantearon despidos y reubicación de los obreros lejos de su casa. Era el acta de defunción de la zona. Y ocurrió de todo, encierros de los mineros, 307 alcaldes del departamento que dimitieron, huelga de los profesores, acciones de solidaridad de los estudiantes, manifestaciones masivas, huelgas de hambre, bloqueo de la línea ferroviaria Paris-Toulouse. Durante 45 días el Estado francés desapareció de la zona.

Los contenidos de la charla fueron claros y contundentes. El oxímoron lengua y lucha obrera se mostró de forma explícita, ya que los trabajadores -paisanos occitanos- usaban su lengua patrimonial y esto activó las alarmas más jacobinas de la reacción francesa. Ante una lengua que no existe, los trabajadores se afanaban por usarla ante la prensa y en pancartas y cánticos. Una forma de provocar a la casta republicana. Y así llegó el descubrimiento de lo occitano, con gente como Robert Lafont y su célebre tesis del colonialismo interno. De La Sala al internacionalismo obrero. Una derrota pero digna. De Gaulle decidió potenciar la instalación de centrales nucleares, y así, muerto el perro se acabó la rabia. Actualmente la zona es un erial, despoblación y desestructuración. Eso sí, muy bonito para los urbanitas parisinos amantes de la naturaleza. ¿A qué os suena esto?

Utrillas está hermanada con Decazeville. Supongo que algunos paisanos conocerán esta historia, que durante un tiempo cuestionó al sistema de producción capitalista y a su aliado eterno, el Estado-nación burgués. Hace ya 50 años de eso. El ejemplo está ahi, para quien se quiera acercar y conocerlo. Y aprender. Y construir. Y responder.

Prou de represión lingüistica!!!

pegallo-cja

Hoy como ayer, siempre la misma película. 310 años después. La imposición violenta de la Nueva Planta nos trajo la castellanización política y cultural vía Decreto. Ahora, en junio de 2017, el parlamento aragonés (la supuesta «casa de todos») prohibe usar el aragonés y el catalán en su actividad parlamentaria, con los votos de PP, PSOE, Ciudadanos, y la abstención del PAR. La chulería facha no tiene fin: vigilarán para que la fabla muera, y si pueden todo lo demás (dialectos, modalidades, programas educativos, recursos…). Felipe V estaría orgulloso de ellos.

Mientras tanto, en un mundo paralelo, la buena gente del aragonés anda perdida en discusiones y debates sobre grafías, puestecicos, entornos, oficinas de la lengua, «quítate tú para ponerme yo» y sanseladas varias.

¡Maravilloso país!

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑