festival-de-las-brujas-y-de-la-magia-sallent-de-gallego-041

En un fin de semana en el que se entroniza el amor romántico e idealizado, os traigo una fecha muy especial y que merece la pena que sea recordada: 19 de febrero de 1593. Y un lugar: Laspaúls, en La Ribagorça. Una historia de muerte y aniquilamiento femenino, que se alargará hasta el 29 de abril, con 22 mujeres ejecutadas de las 28 acusadas de brujería.

En 1986, el párroco de Laspaúls. descubría unos 1200 folios manuscritos que databan del siglo XVI mientras limpiaba el campanario de su iglesia. Este descubrimiento fue estudiado en la Universidad alemana de Heildelberg, apareciendo un documento cuya fecha era del 19 de febrero de 1593, en el que se detallaban los nombres de 22 mujeres que habían sido ejecutadas en el pueblo per bruixas, textualmente. Probablemente, el único lugar del mundo en el que ocurrió una matanza institucional de tales dimensiones; incluso en el popularizado Salem, con sus juicios tan famosos a brujas, se ejecutaron a 19 personas a lo largo de todo un año. En Laspauls, fueron 22 mujeres en dos meses. De hecho, en Laspáuls se encuentra El Fosado, un topónimo relacionado con los hechos, una partida de monte visible desde el pueblo, donde los cuerpos de las mujeres tuvieron que quedar visibles como aviso de la represión.

Estos procesos se registran en otras zonas del Alto Aragón, como Villanúa, Val d’Echo o en algunos pueblos del Alto Galligo, enmarcados como posesiones demoníacas. La actuación contra los delitos de brujería se ve reforzada en las Cortes de Tarazona de 1593, ya que estos delitos quedan fuera de la vía privilegiada -se les podía hacer juicio sumarísimo y sin apelación-, es decir, cuando la Inquisición reclamaba a brujas o brujos, estos ya estaban sentenciados y muchas veces ejecutados. Estos ajusticiamientos contaban con figuras tan siniestras como el conocedor de brujas, que solían ser reos aragoneses que podían acusar a otros, sometiéndoles a la prueba del soplo.

Eran procedimientos que se utilizaban para purgar a minorías y alteridades, que no se correspondían con las identidades normativas para el Antiguo Régimen: gitanos, extranjeros, judíos, moriscos, profesiones itinerantes… El perfil de las mujeres perseguidas difiere bastante del masculino: tienen entre diez y quince años más, suelen ser viudas o solteras y el estatus social es bajo. Mujeres libres, que son sospechosas por su hábitos…

Para la memoria histórica del aragonesismo urge rescatar esta fecha, ya que tiene una correlación directa con la represión de Aragón a todos los niveles: la ejecución de Juan de Lanuza fue un año antes. El día contra la represión hacia la mujer, el patriarcado histórico y organizado, que en este caso, nos viene perfectamente documentado.