Hace poco se sugería la posibilidad de comentar algo sobre el modelo de movimiento de lberación nacional que se ha de trabajar en Aragón (Comentarios en Un año de asambleas, 29.12.08). Algunos hablan de “copiar” algo similar a KAS (Coordinadora Aberzale Socialista), que surgió a comienzos de los años ochenta; una estructura piramidal que tenía como vanguardia a ETA-m (es decir un grupo armado como lanzadera de su liberación), más luego unas organizaciones coordinadas a distintos niveles, con HASI (para globalizar las actividades de masas), los Comités Patriotas Socialistas (ASK), que aunaban las distintas luchas sectoriales (gestoras pro-amnistía, asambleas de barrio, comités anti-nucleares, asociaciones por el euskera…), el sindicato (LAB) y el movimiento juvenil (Jarrai). Una ponencia de 1983 defiende la idea de un bloque dirigente monolítico, sin fisuras, para evitar la descohesión. Herri Batasuna era una parte más, pero como partido de unidad popular que recogería el voto de este MLNV. Con el tiempo KAS fue evolucionando, ya en 1996 las organizaciones sectoriales dejaron de formar parte de la coordinadora. KAS como alegal, el movimiento como idea, una producción teórica mínima y una gran habilidad organizativa, con el objetivo de aislar a su gente de la represión legal.
Fuente: Francisco LETAMENDÍA (1997), Juego de espejos. Conflictos nacionales centro-periferia, Madrid, Trotta, p. 319.
Independentismo aragonés y su estructura. Alejados de la realidad social e identitaria de Euskal Herria, el BIC puede llegar a funcionar (ya lo hace) como una coordinadora. Quizá haya que crecer territorialmente y expandir pretensiones hacia colectivos sectoriales (ecologismo, lenguas, derechos civiles). El riesgo de ser una tribu más está ahí. La estrategia de la doble vía también, aunque no parece que vaya a utilizarse por ahora (recelos en una batalla de grupos pequeños, otras prioridades…). La asturianización ya se está produciendo (EA, BIC, TA, AE, MLNA). El tiempo pondrá todo en su sitio.
enero 19, 2009 at 13:25
Tampoco es cuestion de «copiar» a KAS. Y menos aun vuiendo las enormes diferencias entre el caso de Euskal Herria y el de aqui, con un españolismo galopante.
Lo que queria era hacer entender a alguno lo que conceptualemnte suponia el BIC. De todos modos, da igual, porque aunque tenga capacidad intelectual para entenderlo, no quiere, el sigue como un martuillo pilón.
Poor cierto, ahora en vez de filtrar cosas a Valero se las filtras a Villanova. Chico chico como te gusta filtrar cosas a Heraldo, Felet.
Y luego te extrañas de segun que cosas…
Quien siembre vientos, ya sabe lo que va a recoger.
enero 19, 2009 at 13:25
Me chirrian las neuronas al leer en el mismo post referencias cruzadas a una organización armada y al BIC (en (¿eterno?) proceso constituyente) Modelos para «copiar» hay unos cuantos y muchos de ellos sin la necesidad de establecer relación alguna con la violencia.
Utilizar estas «comparaciones/extrapolaciones» tan sólo da cuerda a quienes pretenden criminalizar todo aquello que se mueve a la izquierda del sistema neoliberal y capitalista.
Que nosotros mismos caigamos en este juego dialéctico entorno a ¿la legitimidad de la violencia? ¿violencia de estado o violencia «antisistema? es simplemente irreal para el MLNA y por tanto (insisto) sólo da juego al «españolismo».
enero 20, 2009 at 13:25
Aclarar que se trata de un post sobre el modelo que utilizó la izquierda abertzale en los ochenta (KAS) y cómo se organizaba esta coordinadora. Las referencias a «una organización armada» son las que son y la historia de estos procesos está ahí (cito a Letamendía porque recojo la información de su libro). También podemos hablar de Palestina, los tamiles, Irlanda, Córcega, Chiapas, etc, etc, etc. Para entender los procesos hay que disponer de toda la información, guste o no. Y al final se habla del BIC y del independentismo aragonés, como un ensayo de coordinación de entidades y grupos. Nada más. Este blog es de pensamiento anticolonial y por ello entiendo que se ha plantean reflexiones alrededor de estas propuestas y de otras muchas.
enero 20, 2009 at 13:25
creo que falta una pata fundamental en este entramado,que puede ser la nuestra u otra que surja más adelante,me refiero al movimiento laboral,no quiero atribuirme flores y menos cuando nos pueden caer con mazeta incluida,pero desde el SOA-STA estamos ,por lo menos intentando,el ir aglutinando,china chana a trabajador@s y llevando estos postulados a la Intersindical Aragonesa.Por ejemplo y a título anecdotico en la pasada reunion de la Intersindical ,un compañero del CUT,y no era Chabi,propuso que se cambiara el logo de IA por la estrelada.
Tambien pienso que la asoziazión Nogará puede ser el referente en temas culturales vinculados al MLNA
enero 23, 2009 at 13:25
Suposo que un model més actual com les CUP catalanes podria ser més proper (encara que molt llunyà) a la realiatat aragonesa. no?
enero 23, 2009 at 13:25
La pata laboral es fundamental siempre y creo que el SOA hace tiempos que está construyendo para que así sea.
Y respondiendo a Gall, o modelo CUP siempre está en la cabeza, el problema del independentismo aragonés es su escasa presencia fuera de Zaragoza. Creo que a día de hoy es más importante la agitación sociocultural para tal vez en un futuro no muy lejano plantear candidaturas de unidad popular.