Quiero estrenar el 2009 con un “Yo Acuso”, de la rabia que da ver como la gente alucina y sufre en esta nuestra crisis. Quizá nadie se acuerde de la bonanza, de la época del dinero fácil, el cemento por todos los sitios (y encima afeando nuestras ciudades), gente con segundas y terceras viviendas a nombre de la empresa. Un estilo de vida absolutamente precario y bochornosamente insostenible, con becarios que se dejan sus mejores años, gente embobada con la prensa del corazón y contratos basura. Ahora resulta que las hipotecas a cuarenta años ahogan de verdad, aquellas movilizaciones de los jóvenes por una vivienda digna han sido sepultadas por los tristes EREs (perdón, despidos improcedentes y masivos). Gazprom (la fría Rusia) quiere subir las tarifas de gas natural, la proteccionista Unión Europea se puede poner a temblar. Yo Acuso: vivimos en una sociedad de natillas que cualquiera puede chafar.
Vía / David Trueba, «Antes de la crisis» (Dominical, 24.08.08)
enero 3, 2009 at 13:25
No negaré la crisis pero aunque suene tópico, sigo viendo bares y restaurantes a tope asi como a la gente apurando creditos para los gigantescos gastos de la navidad. Luego nos quejaremos.
enero 5, 2009 at 13:25
Y las pistas de esquí, llenas. Hay una especie de «efecto cascada»: los que hace un año se iban en navidad a esquiar a los Alpes, este año están en Formigal: nadie ha renunciado a consumir, pero todos hemos bajado un escalon en el consumo: hace unos años, el cava catalán «normalito a bueno» se acababa en el Galerias de mi barrio, y si tenías que comprar una botella a última hora, había que comprar o del barato o cava aragonés. Ahora se acaba el cava aragonés y el barato.
Además, el problema en la industria es que las previsiones de «crecimiento sostenido» han sido frustradas y la compra de objetos de consumo duradero ha caído un 50%: la gente que antes se cambiaba el coche cada 5 años, ahora está apurando. Cada vez más gente sólo nos cambiamos de lavadora o coche cuando se rompe: los stocks de todo lo que se ha producido y no se ha vendido obligan a levantar el pie a las grandes empresas, que aprovechándose de la liberalización del mercado de trabajo de estos años (fórmula mágica para crear empleo) están entrando en ERE, no porque estén en quiebra, sino para reducir gastos y mantener una buena posición en el mercado frente a sus competidoras (las pequeñas a palmar y a dejarles mercado libre a las grandes: el proceso de acumulación de capital clásico).
Y a todo eso se une el coro de los que demandan aumentar el consumo como forma de salir de la crisis (incluyendo a los sindicatos, que lo utilizan como argumento para pedir subidas salariales)
enero 9, 2009 at 13:25
A mía mai diz que «An no n’hay de regla, sola que se mete»
Ista cultura d’o «bienestar» no teneba de reglas denguna.
¿Bienestar? ¿Ta nusotros, chens d’o mundo rico? ¿Y a crisis d’o mundo «pobre»? Si nusotros imos a pasar malos días por no poder marchar de bacanzias ¿que pensarán os fillos nuestros de beyer-nos penán por mesejante fatería? ¿Ye custión bital l’ozio consumista?
A crisis de berdá ye no tener cosa que itarse ta la boca, no tener diners ta pagar medizinas, no poder d’ir ta escuela por que n’hay que treballar…E ixo, por astí, poco sen bei.
O dreito de bibir no da dreito a «superbibir», solo que da dreito a «sobrebibir» en condizións dignas.
¿Asinas que agora tocan «duras»? Mas duras son tocán, fa la de días, ta muitisma chen que no tenió a suerte de nazer en os paises de primera línia.
Ta os que pensón que as maduras se crian solas…por fatos, les ha caido una buena. Piso, auto, bacanzias…todo en a ipoteca a 40 añadas…¿cómo se metión en iste zancocho chens chobenas, parellas de 30 añadas? ¿Denguno podió dezirles-ne cosa ta sacar-les a ideya d’as cabezotas?
Ta os que pensón que ye umano «meter en bolsa» o dreito a una casa…que les ne caiga enzima o tellau y toz os diners que aigan afanau con a suya angruzia.
Ta os que nos pille a onda espansiba d’iste estrapaluzio…a discurrir, como os bibos, mientres aiga salú, que otra cosa no nos ba quedar.
¿Cuantos diners cuesta un paine? (muitismos menos que un mobil d’ixos que en portan os ninos de 7 añadas)
En fin, ta que charrar, solo que sienten as piedras.
enero 12, 2009 at 13:25
sagardiana, no sigas inchusta con as vitimas: para cuenta que o loguero d’un piso en Zaragoza no baxa de 600€. cómo no embrecar-se en mercar-ne uno pangado 800€? en 30 años ye tuyo y no en has pagau guaire más que si eses estau de loguero. Y o piso d’herencio ta os fillos.
Mercar o piso ha estau en muitos años a unica maniera d’aforrar de as clases populars urbanas. Si dimpués puyan os tipos d’intrés y te quedas sin treballo … Agora la chen no puede ni con a VPO: por ixo ye menister buscar atras solucions ta o problema de a vivienda. En a web d’EA se ceñan belunas.